Morelia, Michoacán, a 7 de octubre de 2014.- Instituciones de los
tres niveles de gobierno y sociedad civil acordaron unir esfuerzos tendientes a
rescatar el Río Cupatitzio ante los diversos problemas que vive esa zona, como
la pérdida de superficie forestal, la degradación del suelo, la contaminación
de ríos y la falta de un volumen importante de este vital fluido.
Basta señalar que en
lo referente a pérdidas de superficie forestal, en el 2010 se registró una
reducción superior a las 20 mil hectáreas con respecto al año 2000, influyendo en ello el crecimiento desordenado
de huertas de aguacate que hoy ocupa una superficie total superior a las 41 mil
44 hectáreas sembradas.
Al reunirse en la
capital michoacana integrantes de la sociedad civil con titulares y
representantes de las diversas instituciones involucradas en las tareas de
rescate de la cuenca, encabezados todos ellos por el secretario de Urbanismo y
Medio Ambiente, Mauro Ramón Ballesteros Figueroa, quien funge como coordinador del Comité para el
Saneamiento, Restauración y Protección de la Cuenca del Río Cupatitzio, se acordó unir esfuerzos tendientes a lograr
tal objetivo, a través de la realización de varias obras urgentes, entre las
que destaca la instalación de colectores de agua residual, así como la edificación y reparación de plantas de
tratamiento en los 11 municipios involucrados.
En ello también se
incluyen tareas de protección y preservación del medio ambiente, del área
forestal y de mejoramiento de suelos, dada la afectación que registran por
diversas causas.
Los más de 944
millones de pesos que se requieren para la
realización de todas esas obras, serán gestionados ante las instancias
competentes. Se espera una respuesta positiva, pues sólo de esa manera se podrá
cristalizar una tarea urgente y necesaria para los más de 554 mil 728
habitantes que hay en la zona colindante con el Río Cupatitzio.
En todo ese plan
juega un papel importante la Comisión Nacional del Agua, que es la que está
elaborando el proyecto integral de saneamiento de la ciudad de Uruapan, en el
que se incluyen acciones para garantizar el suministro de agua residual a la
Planta de Tratamiento de San Antonio, que lleva ya un 98 por ciento de avance
en su construcción, así como para
aumentar el gasto de agua residual y ampliación de la capacidad de tratamiento
a la planta de Santa Bárbara, ya en operación.
Para el titular de la
SUMA, optimizar el uso del suelo y otorgarle el valor necesario al
aprovechamiento del vital líquido, tomando en cuenta la necesidad de contar con
el fluido suficiente para atender las huertas de limón, zarzamora, mango,
papaya, arroz y aguacate, constituyen dos acciones imprescindibles en este
proyecto que tiene como meta poco más de tres años.
En ello estuvo de
acuerdo el presidente municipal de Uruapan, Aldo Macías Alejandres, la directora
de la Comisión Forestal de Michoacán, Martha Josefina Rodríguez Casillas; el de
CONAGUA, Mario Patlán Mújica; de la CEAC, Gilberto Arredondo Lomelí; el de la
CFE, Edgar Vega Díaz; el asesor de la SUMA, José Luis Garcidueñas Murillo, así
como los representantes de la sociedad civil, Sadot García Ponce y Jorge A.
Fernández Barragán, entre otros.
Por último, se dio a
conocer que con el rescate de la Cuenca del Río Cupatitzio, se mejoraría la
calidad de vida de los habitantes de los 11 municipios involucrados, como son:
Uruapan, Gabriel Zamora, Ario de Rosales, Nuevo Urecho, Salvador Escalante,
Taretan, Ziracuaretiro, La Huacana, Múgica, Tingambato y Nuevo Parangaricutiro.