RED-113 MICHOACÁN/Redacción
MESETA PURHÉPECHA.- 24 de Noviembre de 2014.- La cultura de
la raza purhépecha es conocida y reconocida en todo el mundo; la música y las
pirekuas, han dado fama a grado tal que el canto de los purhépecha, ha sido
declarado por la Unesco como patrimonio intangible de la humanidad. Las
comunidades indígenas se han distinguido desde siempre por el don para la
música, lo llevan en la sangre y ha sido también un medio de subsistencia
familiar.
La región purhépecha,
que comprende la zona del lago de Pátzcuaro, Ciénega de Zacapu. Cañada de los
Once Pueblos y la Meseta, es donde existe el mayor número de agrupaciones
musicales del Estado de Michoacán.
En Paracho, han
sobresalido el grupo Erandi; en Ichán, de la Cañada de los Once Pueblos, la
mayoría de sus habitantes son músicos, al igual que en San Ángel Zurumucapio,
del municipio de Ziracuaretiro.
En Charapan, existen
las bandas musicales Tarasqueña de Simón Vicente Pacheco; la Ribereña de
Francisco Hernández, y la Continental que dirige Salvador Sierra; el dueto
Sierra Galván; la orquesta Los Traviesos; la rondalla Inspiración Bohemia y el
grupo Korkoví.
Y en Angahuan, Los
Rayos del Sol bajo la dirección de Tariákuri Soto y el cantante original, José
Cortés Toral, con las otras agrupaciones, ofrecieron conciertos en la plaza del
lugar.
Y en Zacán, municipio
de Los Reyes, corazón de la cultura purhépecha, también festejaron a la patrona
Santa Cecilia con una misa y un convivio con la banda Zacanense.