·
Piden pobladores apoyo
para rescatar las lenguas maternas de su región.
Zitácuaro, Michoacán, a 5
de diciembre de 2014.- Con el compromiso de
trabajar coordinadamente en beneficio de las comunidades de la región Oriente,
concluyeron las reuniones de trabajo encabezadas por el titular de la
Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI), Juan Zacarías Paz, en Zitácuaro y San
Francisco Curungueo.
Durante las jornadas, el titular de la SPI escuchó a los habitantes de
varias comunidades de la región, cuya principal demanda fue la de coadyuvar en
el rescate de las leguas Mazahua y Otomí, las cuales, según los propios
pobladores, se encuentran ya en franco peligro de extinción.
“La SPI es una conquista de las propias comunidades indígenas, y esto nos
obliga a seguir trabajando de manera estrecha con ustedes, por eso nos llevamos
el compromiso de colaborar con las autoridades comunales y jefes de tenencia
para establecer estrategias que coadyuven en el rescate de las lenguas
maternas”, afirmó Zacarías Paz.
En este sentido, un grupo de profesoras de la comunidad de Rancho Viejo,
municipio de Susupuato, le solicitó al funcionario apoyo financiero para la
impresión de material didáctico en lenguas Mazahua, por lo que fueron acordadas
reuniones en el corto plazo para aterrizar el proyecto.
Cabe mencionar que para las instancias federales, el habla indígena es un
requerimiento básico para poder destinar recursos a las comunidades que lo
requieren; y por motivos de la pérdida de la lengua materna la región Oriente
en diversas ocasiones ha sido marginada durante el proceso de asignación de
recursos, situación por la cual la Secretaría de Pueblos Indígenas buscará
coadyuvar para que no solamente el habla sea tomada en cuenta para clasificar a
una comunidad como indígena, sino que también se tomen en cuenta otros aspectos
como la vestimenta y las tradiciones culturales.
Por último, Zacarías Paz señaló que la SPI, en coordinación con la Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), actualmente realiza
más de 40 acciones de infraestructura básica en igual número de comunidades
indígenas, principalmente de la zona Purépecha; sin embargo, ya se proyectan
obras para el próximo año que podrían beneficiar de la misma manera a los
pueblos originarios de la región Oriente.