Morelia, Michoacán; 09 de febrero
de 2015. Derivado de la presentación de los
resultados del Censo Municipal para la Detección de la Discapacidad, realizado
por el Centro de Atención y Desarrollo Cultural Colibrí, en el municipio de
Tzintzuntzan; el Ayuntamiento de esa demarcación, la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos (CEDH) y organizaciones de la sociedad civil sumarán esfuerzos
y acciones para lograr una atención integral a este sector de la población.
Estas instancias ya sostuvieron la primera reunión de trabajo
encaminada a establecer las líneas estratégicas a seguir para atender esta
problemática, en primera instancia en el municipio de Tzintzuntzan, en donde ya
se cuenta con un amplio estudio respecto a la población con discapacidad.
El encuentro, que se realizó en las instalaciones de la CEDH, estuvo
presidido por la secretaria Ejecutiva, Illiana Lomelí Ruíz; el secretario del
Ayuntamiento de Tzintzuntzan, Antonio Santiago Hipólito; Tania Calderón
González del Centro de Atención y Desarrollo Cultural Colibrí; y Beatriz Gómez
Yáñez de Inclúyete Incluyendo.
La funcionaria de la CEDH detalló que la intensión de esta propuesta es
generar conciencia en torno a la atención y no discriminación de este grupo
poblacional, y para que las acciones que se emprendan se encaminen también a las
familias de estas personas.
De acuerdo a los datos expuestos en la reunión, Michoacán cuenta con
tres municipios, considerados dentro de los que tienen los índices más elevados
de personas con discapacidad y son: Tzintzuntzan, Tuxpan y Chucándiro.
Tan solo en el municipio de Tzintzuntzan existen distintos tipo de
discapacidad; se estima que de este grupo el 40% padece discapacidad mental, el
16% deficiencia motriz, el 8% limitación auditiva, el 7% deficiencias del
habla, casi el 6% discapacidad visual, otro 16% diversas y un 5% no cuenta con
diagnóstico.