Por primera vez en Michoacán celebran
día Internacional de la Mujer Indígena
- El gobernador
Salvador Jara felicitó a las mujeres indígenas por impulsar el respeto y
preservación de las tradiciones, en el evento que tuvo lugar en San Jerónimo
Purenchécuaro, municipio de Quiroga.
San Jerónimo Purenchécuaro, mpio. de
Quiroga, Mich., a 5 de septiembre de 2015.- Por primera
vez en la historia de la entidad, desde 1983 en que se instauró el Día
Internacional de la Mujer Indígena, el Gobierno del Estado organizó un festejo
a favor de las mujeres que representan a las etnias existentes en la entidad y
con su labor diaria enriquecen y enorgullecen a Michoacán.
Acompañado
de su esposa, Catherine Ettinger, el gobernador Salvador Jara Guerrero
felicitó a las michoacanas que con su trabajo, ya sea en el hogar o en los
diferentes rubros, impulsan el respeto y preservación de las tradiciones de los
pueblos originarios y de la lengua materna.
Al
ser testigo de la ceremonia en que se coronó a la doncella del Maíz Azul, de la
comunidad de Corupo, así como de la danza tradicional de los pukes de San
Jerónimo Purenchécuaro, a cargo de alumnos y alumnas del jardín de niños
"Atzimba", el gobernador destacó que al ser las madres con quienes
los infantes pasan la mayor parte del tiempo y de quienes aprenden a hablar, es
de destacarse el cómo han mantenido vivos el lenguaje, costumbres y vestimenta,
las cuales es evidente que portan con orgullo.
"Las
felicito por el orgullo con que las niñas y niños portan sus trajes
tradicionales, es muestra de que vamos bien, que hay un buen trabajo para que
las nuevas generaciones conserven y continúen las tradiciones y porten la
vestimenta con mucho orgullo", externó.
La
secretaria de Pueblos Indígenas, Martha Josefina Rodríguez Casillas, mencionó
que se celebra a la mujer indígena en honor de la peruana de la etnia quechua,
Bartolina Sisa, quien se opuso a los conquistadores españoles en 1782; y ahora,
se hace homenaje a las mujeres pertenecientes a todas las entinas del mundo por
ser ejemplos de tesón, esmero y grandes artesanas de la vida.
Reconoció
que la mujer indígena ha sido doblemente relegada: al sufrir la violencia de
género y su aislamiento por su condición indígena; de ahí que destacó la
decidida determinación del gobernador Jara Guerrero por que la dependencia que
encabeza, en conjunto con la Secretaría de la Mujer, emprendieran diversas
acciones a favor de este sector poblacional, así como la organización de este
evento conmemorativo.
En
México viven 3 millones 52 mil mujeres indígenas y en nuestro estado, de los
450 mil indígenas, poco más de la mitad son mujeres representantes de las
etnias nahua, purépecha, otomí, mazahua y matlatzinca o pirinda.
En
ese tenor, el gobernador Jara Guerrero dijo que estos festejos permiten, además
de resaltar la importancia de las mujeres indígenas en el contexto social y
económico, reflexionar sobre tres aspectos: la responsabilidad que tenemos los
seres humanos con el planeta; el respeto a la diversidad de todos los seres
vivos; y el respeto a la raza humana. Pero lo más importante, apuntó, "es
que nos respetemos y no discriminemos".
Melchor
Vargas Villicaña, presidente municipal de Quiroga, externó que con esta
conmemoración se manifiesta la importancia y capital de la mujer, así como su
papel en sociedad, "cuando las mujeres se levantan, alzan más fuerte sus
voces y son escuchadas; no podemos permitir que sean silenciadas".
IGUALDAD
Y EMPODERAMIENTO, LA PREMISA
Por
su parte, la secretaria de la Mujer, Marisol Aguilar Aguilar, señaló que el
establecimiento de la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las
michoacanas, son dos de los objetivos planteados por el gobierno de Salvador
Jara a través de SPI y Semujer, dependencias que firmaron un convenio para la
impartición de talleres sobre Derechos Humanos y Perspectiva de Género, que se
realizaron en los últimos meses en la regiones Meseta Purépecha y Costa-Sierra,
favoreciendo a 450 hombres y mujeres mayores de 15 años.
También,
con la finalidad de fomentar el desarrollo integral de las mujeres e incidir en
la incorporación de las michoacanas al bienestar económico; en la comunidad de
Urapicho, municipio de Paracho, se logró una alianza estratégica entre mujeres
purépecha, el Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icatmi) y la empresa
Olé Textil, consiguiendo que la compañía confiara en la mano de las indígenas,
en lugar de manufacturar su producción en el vecino estado de Guanajuato, como
lo venía realizando.
Mencionó
además que colaboran con la SPI en la traducción de una serie de textos y
leyes, entre ellos la Ley por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en
el Estado de Michoacán, a las lenguas originarias de la entidad, así como la
campaña de difusión Atrévete a Cambiar.
En
este evento conmemorativo, las autoridades entregaron de manera significativa
algunos de los reconocimientos a mujeres indígenas por su labor diaria de
impacto social, entre otras a:
• María
Teresa Constantino Jiménez, de Capacuaro, por su trabajo educativo comunitario.
• Serafina
Camacho Peña, de San Jerónimo Purenchécuaro, por su trabajo artesanal.
• Homenaje
póstumo a Marciana Medina Hernández, de Santa Fe de la Laguna, por su trabajo
en la fabricación de máscaras de barro, y cuyo reconocimiento recibieron su
hija Rosalía Hermenegildo Medina y su nieta Juana Arredondo Hermenegildo.
• Salud
Hermenegildo Campo, de Arócutin por innovación en artesanía.
• Rosalba
Morales Bartolo, cocinera tradicional de San Jerónimo.
• Margarita
Romero Velásquez, también por su tarea artesanal.
• Vitalina
Gallardo Remigio, por su labor como partera de Acachuén.
Fueron
partícipes de este acto, Ana Brasilia Espino Sandoval, secretaria de los
Jóvenes; Horacio Díaz Mora, secretario de Política Social; Emilia Reyes
Oseguera, presidenta de la Unión de Artesanos del Estado; Ismael Padilla Mejía,
jefe de tenencia; Moisés Torres Vásquez, presidente del comisariado de bienes
comunales; Gerardo Torres Ochoa, edil de Zacapu; Laura Álvarez Cázares,
presidenta del DIF Quiroga; Rafael Muñiz Cruz, delegado de la CDI; así como
representantes de los municipios de Pátzcuaro y Erongarícuaro.