URUAPAN 01/04/16
Buen repunte turístico durante Semana Santa en la Región Uruapan
RED 113 MICHOACÁN/ LAMBERTO
HERNÁNDEZ MÉNDEZ
URUAPAN, Mich.- 01 de abril de
2016.-
Durante el reciente período vacacional de Semana Santa, se tuvo un buen repunte
turístico nacional e internacional en la región de Uruapan, según lo dieron a
conocer los prestadores de servicios.
Carlos Ceballos King, presidente de los hoteleros de Uruapan, dijo que
durante Semana Santa, se tuvo una ocupación del cien por ciento, mientras que en
la de Pascua, fue del 80 por ciento aproximadamente; se tiene un registro de
mil 800 habitaciones.
Rocío Ortiz Corza, administradora del Parque Nacional “Barranca del
Cupatitzio”, dio a conocer que durante esta temporada de Semana Santa, se tuvo
una afluencia de aproximadamente 50 mil visitantes a ese centro turístico,
además de unos 17 mil uruapenses que no pagan boleto, comparativamente con el
año pasado que fue de 36 mil turistas, el repunte es significativo, dijo.
Por su parte Iorheni Lara Leyva, delegada regional de Turismo del
Estado, señaló que de acuerdo a las encuestas, se tuvo un incremento de
visitantes del 80 por ciento; los lugares más visitados fueron la zona del
volcán Paríkutin, el Parque Nacional y el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos.
Poco más del 85 por ciento fueron turistas nacionales de Michoacán y estados
vecinos como Guerrero, Estado de México, Guanajuato, Jalisco y la Ciudad de
México; el resto fue turismo extranjero de California, Texas, España, Canadá y
Colombia.
Y es que en esta región de Michoacán, se conjugan cultura, historia,
tradiciones, los sabores con recetas legendarias de origen prehispánico, la
artesanía con técnicas ancestrales y las manos mágicas de sus hombres y
mujeres, aquí, donde la cultura se ha preservado por generaciones y donde el
pasado permanece más vivo que nunca.
Es cierto que en Michoacán existen siete regiones turísticas; de ocho
pueblos mágicos, cuatro de ellos en la zona purhépecha como son Tacámbaro,
Santa Clara del Cobre, Pátzcuaro y Tzintzuntzan, pero también dos patrimonios
culturales inmateriales de la humanidad nominados por la Unesco, como es la
comida tradicional y la pirekua.