martes, 16 de mayo de 2017

Políticas públicas y dinámica familiar invisibilizan las afectaciones a menores: SIPINNA


MORELIA 16/05/17
Políticas públicas y dinámica familiar invisibilizan las afectaciones a menores: SIPINNA
RED 113 MICHOACÁN/Redacción
Morelia, Michoacán.- 16 de mayo de 2017.- El titular del Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica, señaló que hay claros indicios de que los daños para la infancia resultan invisibilizados desde la política pública y también desde las dinámicas familiares.
“Hay dos datos que quizá alarmen uno es que el 70 por ciento de los niños considera a nivel nacional que son víctimas de violencia y que 63 por ciento de los padres de familia considera que usa métodos violentos como parte de la educación. Esos datos simplemente dan cuenta de que no tenemos en la familia las habilidades y las capacidades de cuidado parental dentro del ámbito familiar para poder educar sin violencia, para que el castigo corporal no sea un auxiliar en la educación para que haya más diálogo. Y también da cuenta de que hay una invisibilidad a pesar de que digamos que los niños son lo que más queremos y por lo que más nos preocupamos hay cierta invisibilidad dentro de las comunidades, municipios y gobiernos, sobre su seguridad y bienestar”.
El funcionario detalló que la lógica que prevalece de manera histórica en el gobierno es que los programas ayudan a los adultos a tener menores trabajos y servicios y que estos a su vez se ocuparan de proteger a los niños.
De los 6 mil 600 programas públicos de los tres órdenes de gobierno que tiene el país la mayor parte se dedican a hombres adultos, debido a que se cree que estos sostienen a la familia y redistribuyen lo que obtienen”.
“El estado mexicano como muchos otros en el mundo, se fue creando a partir de diseños de relación del poder público con la sociedad que pasan casi exclusivamente por la población adulta. El gobierno gobierna para los adultos, pensando en los adultos y con la percepción nunca dicha pero presupuestada de que los adultos nos hacemos cargo de los niños”.
Señaló que por este motivo prevalecen problemas sociales graves, como la mortalidad infantil, señaló que  los niños y adolescentes tienen 12 por ciento más pobreza que la población adulta, debido a que tienen más desnutrición, más hacinamiento, menos protección social.
Expresó que se calcula que de 2015 a 2021 11 mil 875 niños morirán en el estado por diversos motivos que van desde enfermedades que son curables hasta accidentes y delitos, y que de 2017 a 2025 fallecerán otros 13 mil 869.
También se reportó una situación de seguridad pública puesto que de los 5 mil 57 homicidios registrados en el estado entre 2010 y 2015, 5 por ciento corresponde a niños y niñas.
También señaló que hay estados que reportan más homicidios de niños y adolescentes que feminicidios.
“El feminicidio se conoce, hay alertas de género y un programa nacional para atenderlo, hay visibilidad pública y protestas sociales y de la violencia mortal a niños no escuchamos a pesar de que tenemos en este estado municipios que reportan que la totalidad de egresos hospitalarios por violencia intrafamiliar es de menores de 18 años”.
Finalmente señaló que por ende los niños no están mejor que los adultos en el país, sino peor.
“Ni siquiera están igual que los adultos, tienen mayores situaciones de desprotección, mayores riesgos y mayor dificultad para enfrentarlos ellos mismos”.
Para poder generar mejores condiciones para los jóvenes el SIPINNA se reunió este martes con presidentes municipales del estado, representantes de los Sistemas de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el secretario de gobierno del estado Adrián López Solís.
Las cifras duras (muy duras)
Esta es la situación de los infantes de la nación
5.1 millones de niños sufren desnutrición crónica en el país
70 por ciento de los infantes del país consideran haber sufrido violencia
63 por ciento de los padres considera que usa violencia en la crianza de sus hijos en México


Adbox