MORELIA
04/06/17
+El Consejo Forestal del Estado
analiza costos de referencia para la compensación ambiental por cambio de uso
de suelo en terrenos forestales y mecanismos para el pago de servicios
ambientales hidrológicos.
Morelia,
Michoacán, a 4 de junio 2017.- En
sesión plenaria, integrantes del Consejo Estatal Forestal del Estado analizaron
costos de referencia para la compensación ambiental por cambio de uso de suelo
en terrenos forestales y mecanismos para el pago de servicios ambientales hidrológicos.
Además, se presentó una propuesta
para armonizar la producción de aguacate con la conservación y restauración de
los bosques de clima templado frío de Michoacán, basada en los siguientes
aspectos:
Incentivar a los dueños y
poseedores de terrenos forestales mediante el pago de servicios ambientales
hidrológicos; impulsar la reforestación y restauración de las principales áreas
de recarga de las cuencas hidrológico-forestales, y erradicar los cambios
ilegales de uso de suelo para el establecimiento de huertas de aguacate.
Al respecto, el titular de la
Comisión Forestal del Estado de Michoacán (Cofom), Roberto Pérez Medrano,
destacó el compromiso de la administracion que encabeza el Gobernador Silvano
Aureoles Conejo para lograr un pleno equilibrio en torno a la protección y
conservación de los recursos forestales.
Durante la primera sesión de este
Consejo, al que asistieron autoridades de los tres órdenes de gobierno e
integrantes de este cuerpo de trabajo, Pérez Medrano hizo énfasis en la importancia
de armonizar la producción aguacatera con la conservación del bosque.
Destacó que esta propuesta busca
que las dependencias ambientales puedan realizar estudios de investigación para
identificar los efectos de la instalación de ollas de agua para riego de huerta
de aguacate, uso de agroquímicos y uso de cañones para dispersar granizos.
El titular de la Cofom reconoció la
complejidad que en torno al sector forestal ante el cambio de uso de suelo, y
señaló que en los últimos 20 años se ha perdido una cubierta forestal de 1.2
millones de hectáreas con la consecuente disminución del agua, oxígeno, la
alteración del clima y la biodiversidad.
Expuso que en este lapso, además de
los cambio de uso de suelo, se ha incrementado la tala clandestina y los
incendios forestales; de ahí la necesidad de armonizar el equilibrio para en
torno al potencial forestal que tiene Michoacán, que cuenta con 5.8 millones de
hectáreas, de las cuales 4.2 millones son de vocación forestal.