MORELIA 16/06/17
Arturo Arteaga/RED 113 MICHOACÁN
Morelia, Mich.- Viernes 16 de junio
de 2017.- Hablar sobre una de
las camisetas más emblemáticas del fútbol mexicano no es fácil. Aun así,
intentaremos en esta Perspectiva del Sacro tomar como referencia al reciente
campeón nacional en este deporte: Las Chivas rayadas del Guadalajara. Nuestra
intención es entonces señalar las camisetas que, a nuestro juicio, son las más
bonitas y hasta cierto punto representativas de la esencia del equipo, de su
historia y del significado que los millones de chivahermanos le dotan a las
tres rayas rojas que sobre un albo fondo caen en vertical. De manera que
platicaremos sobre el modelo utilizado en los años 60´s, la época del
campeonísimo, así como de los jerseys usados durante las temporadas 86-87,
89-90 y 97-98, más un jersey nunca usado en juego, pero en sí mismo, dotado de
elementos estéticos por demás dignos de ser comentados.
Los años 60´s: La Camiseta del
Campeonísimo
Esta
camiseta es representativa en dos sentidos. Primero, porque muestra el uniforme
clásico del equipo, con las marcadas rayas rojas sobre el fondo blanco, con un
cuello en “V” que varió muy poco en temporadas de la misma década,
modificándose sólo a cuello “tipo polo” en los siguientes tres años posterior a
la utilizada en la fotografía (1961). Segundo, porque es un jersey que las
generaciones de ayer y hoy difícilmente podrán olvidar, y es que es el jersey
de los múltiples campeonatos y copas, con el vasto escudo del club enarbolando
el pecho a la altura del corazón. Es la camiseta del Campeonísimo. Sin duda,
piezas de algodón con sabor a nostalgia. Fiel testigo de los campeonatos de
goleo de Chava Reyes, de las atajadas del “Tubo” Gómez y de todo un equipo que
cimentó las bases de la historia contemporánea del equipo, adhiriendo a sus
filas a miles y miles de seguidores a lo largo y ancho no sólo de México, sino
del mundo entero. Como datos adicionales, al final de la temporada 63-64, ésta
camiseta fue defendida por el equipo en una gira por Europa, jugando 10
partidos en 27 días. En la misma época, López Mateos les dio un reconocimiento
en Los Pinos.
¿Por
qué lo escogimos? Cinco campeonatos con este modelo son suficientes para que lo
consideremos especial, único y quizá irrepetible. Además, el tamaño grande del
escudo resultaba elegante, y recordemos, que estas camisetas eran elaboradas
incluso por los propios familiares de
los jugadores. Se trata pues, de una camiseta que pesaba físicamente (por el
algodón al absorber el sudor) y hasta la fecha, mantiene un peso simbólico. No
cualquiera la defendió ni cualquier la defenderá.
La misma marca que Maradona:
Temporada 86-87
Los
años ochenta fueron fructíferos para el equipo tapatío. De la mano de Alberto
Guerra, consiguieron estar durante distintas temporadas en la cima de la liga.
A pesar de ello, sólo se logró un campeonato en la temporada 1986 – 1987,
derrotando al equipo capitalino de Cruz Azul en un Estadio Jalisco pletórico y
lleno de alegría. Justamente en esa final, se utilizó este jersey diseñado por
la marca francesa LeCoq Sportif (la misma que vistió a Maradona y a la
“albiceleste” en el mundial del ´86, jugado en México). Esta camiseta fue
utilizada desde el año de 1986 y hasta la temporada 1988 - 1989, cuando la
marca Eder y, posteriormente, la alemana Adidas toma las riendas del equipo a
nivel indumentaria.
¿Por
qué la escogimos? Porque con ella se vistió el equipo para tornarse campeón en
dicha temporada. A su vez, su diseño sobrio y elegante, con el escudo bordado a
la perfección, muestran a muchos años de distancia ya de las camisetas del Club
Unión (inicios del equipo), las tradicionales rayas tanto en dorso como en
mangas. Y sin duda, la idea de tradición es justamente una cuestión importante
en Chivas, ya que en buena medida su afición se nutre gracias a ello. Hablar de
Chivas y de sus aficionados, es sin pensarlo mucho, considerar historia,
tradición, herencia de generación a generación.
La marca de las tres franjas:
Temporada 89-90
Con
el cambio de década, también vinieron modificaciones en la indumentaria del
equipo. En la temporada anterior apareció el primer patrocinio al centro de la
camiseta. Se trató de la marca de automóviles japonesa Nissan. Anterior a este
jersey, Chivas utilizó ropa de la marca Eder; el diseño no varió mucho, pero
sin duda las rayas ahora con la marca alemana fueron un poco más gruesas, y se
eliminó la raya roja en cada uno de los costados. Asimismo, cabe señalar que
hubo dos modelos Adidas en esta época: uno con el espacio para el logo de la
marca, dejando que el mismo apareciera en color azul marino; otro modelo tenía
esta franja de corrido y el logo de Adidas en color blanco. Este último es
considerado hoy en la actualidad como una joya, debido a que su rareza es
indiscutible, aunque en general este modelo al guardar las tradicionales
franjas del equipo y ya que el patrocinio resultó estéticamente agradable, es
de los más buscados por coleccionistas y aficionados. Hoy en día es posible
encontrar reediciones. Cabe la mención, de que Adidas no puso sus tradicionales
tres rayas en ningún lugar de la camiseta; quizá las tres rayas al frente hayan
sido suficientes. Ésta camiseta también entra en el cajón de la nostalgia
porque entre quienes la usaron encontramos parte de las leyendas futbolísticas
del equipo: “Yayo” de la Torre, Demetrio Madero, Javier Aguirre, Benjamín
Galindo, Omar Arellano.
¿Por
qué la escogimos? Porque nos evoca gratos recuerdos de unas Chivas que jugaban
de manera brillante, quizá no tanto como el equipo comandado años atrás por
Alberto Guerra, pero que imponía condiciones y deleitaba con buen fútbol.
Además, la garantía de la marca Adidas por sí sola nos resulta importante.
Poco duró el gusto: La Nike en la
97-98
Chivas
recientemente había celebrado su décimo campeonato en el torneo del Verano ’97,
venciendo con holgado marcador a Toros Neza (7-2 global). La marca mexicana ABA
Sport terminaba su contrato con la entonces Promotora del Club Deportivo
Guadalajara y la casa deportiva estadounidense Nike firmaba convenio con el
club jalisciense. Había muchas expectativas, y es que nos encontramos ya en una
época en la que era posible comprar en tiendas la camiseta de tu equipo
favorito, o al menos de los equipos de mayor renombre tanto a nivel club como
por la marca que los vestía. De modo que de la mano del marketing, bajo un
slogan referente a “Los 7 pecados capitales”, la marca del swoosh presentaba un
par de camisetas que hasta la fecha continúan siendo de culto, algo así como
una especie de “Santo Grial” para los seguidores del rebaño y principalmente
para los coleccionistas.
Ahora
bien, ¿por qué son de culto?, pues porque Chivas vistió Nike sólo unas cuantas
semanas. Así, la maquila de estos jerseys fue mínima y su venta corrió la misma
suerte. ¿Cuál fue el motivo de tan inesperado y triste cambio? Cuentan los que
saben, que la cabeza del Club Guadalajara decidió modificar por cuestiones
económicas el patrocinador principal en la camiseta, el cual era Mexlub, marca
asociada a Petróleos Mexicanos. Incluso en la manga derecha de la camiseta se
encuentra bordado el logo de la propia petrolera nacional (el mismo que está en
las gasolineras del país).
Está
bien, cambio de patrocinador… ¿Y? Pues resulta que en lugar del logo de Mexlub,
le pusieron un parche enorme en color blanco con publicidad de la hoy
desaparecida Mexicana de aviación. Parece que Chivas incumplió el convenio con
Nike al modificar el patrocinador de una forma tan abrupta. Negocios al fin.
Así, hoy a veinte años de aquel suceso, una camiseta de estas en condiciones
medianamente buenas se cotiza entre los $1,500 y hasta los $4,000 pesos,
dependiendo del estado. Claro, para ese precio debe ser “de época”, ya que es
posible encontrar en el mercado de jerseys las reediciones bastante bien
hechas, aunque sin la calidad y el detalle de las originales.
¿Por
qué la escogimos? Ambos modelos, tanto el de local como el de visitante, tenían
el escudo del equipo y el logo de la marca bordados, incluso las estrellas de
los diez campeonatos resultan en una suerte de elegante ornato. A su vez, era
interesante que las tres rayas rojas en el dorso de la camiseta no estuvieran
centradas, sino inclinadas hacia el lado derecho de la misma, mientras un
cuello en “V” y la publicidad tanto de Mexlub al frente como el de la cerveza
Sol (arriba) y la palabra Chivas (abajo) en la parte trasera, se encontraban en
color negro con los bordes en blanco para la versión de local y en color blanco
con bordes negros para el jersey de visitante. Este último, cabe hacer mención,
dejó de ser el clásico jersey blanco para ahora aparecer en un elegante
azulgrana, separando breves líneas blancas cada una de las rayas principales.
En lugar de Nike, en seguida Chivas vistió por varios años bajo el manto de la
marca mexicana Atletica (así, sin acento), hasta que Jorge Vergara compra el
equipo en 2002, promete quitar la vasta publicidad y propone una marca propia
(maquilada por Reebok, quien posteriormente vestiría al equipo). Sin titubeos,
las camisetas de Nike han sido las más elegantes en mucho tiempo.
Nuestro plus para los
coleccionistas:
Camiseta Reebok en honor a
Guillermo “Tigre” Sepúlveda
Con
la llegada del aniversario número cien del Rebaño Sagrado, la marca Reebok sacó
a la venta una serie de camisetas conmemorativas, entre ellas una utilizada en
el homenaje en vida a don Salvador “Chava” Reyes en un juego contra Pumas,
camiseta rememorando al Campeonísimo; también, un jersey con manga tres cuartos
y pequeños botones en el cuello, recordando la camiseta del Club Unión en las
vísperas de la historia de este equipo, allá por 1906. Ésta también fue
utilizada en juego. Otros modelos pertenecen a la serie “Leyendas”, una blanca en
manga larga con un amplio cuello polo en azul marino en honor a Jaime “Tubo”
Gómez (usada en un clásico por el portero Luis Michel); y la que nos compete:
camiseta en honor al “Tigre” Sepúlveda.
Ésta
camiseta presenta las características clásica de los jerseys de la era del
Campeonísimo, tres amplias rayas rojas en el centro del dorso y mangas,
rematando con un cuello “V” y mangas en color azul marino. ¿Por qué la
escogimos? Primero, porque en la parte interna del cuello presenta la redacción
de uno de los episodios históricos más celebrados por la hinchada rojiblanca:
cuando el mismísimo “Tigre” fue expulsado en la final del torneo de Campeón de
Campeones en 1964 contra el acérrimo rival azulcrema. Sepúlveda se quitó la
camiseta y la arrojó al suelo, cerca de
la banca americanista, indicándoles que “con ésta tienen”. Chivas ganó 2-0.
Segundo,
los detalles en cuanto a la hechura de la camiseta son invaluables: el escudo
finamente bordado sobre una base de fieltro blanco, con los detalles de costura
exterior en la orilla del mismo, mientras en la espalda se puede leer “Tigre
Sepúlveda” sobre el número 3, elaborado con la delicadeza del escudo, sobre un
suave fieltro color azul y costuras exteriores rodeándole en color rojo. Una
clásica que todo coleccionista del Rebaño debe tener.
Columna
a cargo de Arturo Arteaga, amante del fútbol y la música. Búscanos en Facebook
como El Sacro Manto Jerseys