La mujer purhépecha en la
historia; el diplomado
RED 113 MICHOACÁN/Lamberto Hernández Méndez
ZACÁN (Mpio. de Los Reyes, Mich.- 25 de marzo de
2019.- La Huatápera de la
comunidad indígena de Zacán, fue la sede del diplomado, “Saberes, Enseñanzas y
Educación del Pueblo Purhépecha”, donde se disertaron cinco ponencias
referentes a “La Mujer Purhépecha en la Historia”, donde se contó con la
asistencia de casi un centenar de personas; evento en coordinación con el
Concejo Comunal de Zacán.
De entre las ponentes,
Ana Berta Oseguera Alfaro y Rubí Tsanda Huerta, ésta última disertó el tema
sobre la pérdida de la lengua materna en los pueblos originarios y que cada día
es más preocupante, con lo cual también se va perdiendo la identidad, ello,
debido al poco interés de las nuevas generaciones.
Por eso se llama lengua
materna, porque es la madre quien enseña las primeras palabras en purhépecha;
no hay culpar a las instituciones educativas, dijo. La lengua materna, la
indumentaria y la música, son los elementos que nos dan identidad, manifestó.
Señaló Rubí Tsanda que,
en este año internacional de las lenguas indígenas, es importante reflexionar
que quien pierde su lengua materna, pierde el 50 por ciento de su cultura,
valores y tradiciones, por ello es importante esa revitalización que viene
desempeñando este diplomado organizado por varias instituciones.
Un estudio al respecto,
elaborado por Robert West, del Colegio de Michoacán, en 1940, señala que, en
ese tiempo, en Zacán había 876 habitantes, de los cuales, 439 hablaban el
purhépecha, es decir, el 50.1 por ciento, y así, en ese mismo tenor da cuenta
de otros ejemplos como Charapan, San Felipe de los Herreros, Paracho, Cherán y
Caltzontzin, de quienes habría de actualizar el censo a casi 80 años, para ver
qué resultados arrojan.