LOS REYES 01/12/19
Inicia maestría
en Agrobiotecnología
+ Impartida por
el Tecnológico de Los reyes, en el ITSU.
RED 113 MICHOACÁN/Redacción
LOS REYES, Mich.- 1 de diciembre de
2019.- Como una
respuesta a la dinámica productiva de esta región de Michoacán, rica en el
cultivo de frutillas, caña de azúcar y aguacate, principalmente, el Instituto
Tecnológico Superior de Los Reyes (Itslr), ha convocado a los egresados de los
programas de innovación agrícola sustentable, Agronomía, Biología,
Biotecnología y áreas afines al área agrícola, a inscribirse a la maestría en
Agrobiotecnología, que se impartirá los fines de semana en el Tecnológico de
Uruapan.
Lo anterior se
dio a conocer durante la firma del convenio de coordinación, por parte de
Guillermo Alejandres Madrigal, y Víctor Manuel Bravo Lara, directores de los
tecnológicos de Los Reyes y Uruapan, respectivamente; también establece
intercambio en residencias profesionales, visitas empresariales, servicio
social y proyectos de investigación.
Actualmente se
lleva a cabo dicha maestría en este plantel, y se pretende que, para septiembre
del 2020, inicie en las instalaciones del Tecnológico de Uruapan, se impartirá
los días viernes y sábados. El objetivo es que el mayor número de alumnos con
el respectivo perfil, se inscriban en esta maestría.
Durante la firma
del convenio de coordinación entre ambas instituciones, dependientes del Tecnológico
Nacional, estuvieron, además, Arturo Guerrero Franco, subdirector de posgrado e
investigación, y Ángeles Montes Andrade, jefa de gestión tecnológica y
vinculación, del Tecnológico de Los Reyes, y Horacio Padilla Magaña,
subdirector de vinculación, y Roberto Briones Flores, subdirector de posgrado e
investigación, del Tecnológico de Uruapan.
Guillermo
Alejandres informó que el próximo ciclo escolar, se habrá de iniciar una nueva
carrera en esta institución, la licenciatura de Contador Público y
próximamente, el posgrado de doctorado en Agrobiotecnología, dado que es una de
las actividades propias de los sistemas agroalimentarios que se producen en el
Valle Esmeralda y la Meseta Purhépecha.