MORELIA 07/12/2020
COLUMNA
El desinterés por la seguridad pública municipal en
Michoacán
Opinión Lorena Cortés / Red 113
Morelia, Mich.- 7 de diciembre de 2020.- Durante los
últimos 15 años, la victimización en general y en particular el homicidio doloso en el estado de Michoacán se
han incrementado de manera constante, Michoacán esta dentro de los diez estados
del país donde se concentra el mayor número de asesinatos. La semana pasada se
desato el infierno en Michoacán, como lo describe hoy en su columna Eduardo Guerrero en el Financiero,
señala que las corporaciones policiales de Michoacán simplemente no tienen la
capacidad para enfrentar al ejército de El Mencho.
De igual manera, en su columna de hoy, Alejandro
Hope plantea algunas hipótesis para explicar lo que llama “La larga noche
michoacana”. Entre las que señala que en tiempos recientes Michoacán ha tenido
una historia política convulsiva: desde 1992 a la fecha, el estado ha tenido
nueve gobernadores.
Paradójicamente, en este mismo contexto y pese a que más del 80% de los delitos son del
orden local, varias instituciones de seguridad pública municipal, especialmente
las corporaciones policiales, han sido abandonadas y para muchos alcaldes el tema no parece ser
una prioridad.
Las policías municipales conocen como ninguna otra
corporación los problemas de seguridad que afectan a la mayoría de la
población. No existe otro actor del estado que, como parte de su trabajo
cotidiano en las calles, esté más expuesto a las dinámicas delictivas y de
violencia cotidiana y por lo tanto tengan más herramientas para enfrentan esta
problemática. Lo que se haga o deje de hacer, en materia de prevención social
de la violencia y delincuencia desde lo local, impacta en los delitos tanto del
orden lo local y federal.
Por lo que es indispensable que los gobiernos
municipales cuenten con una política criminal con base en diagnósticos de los
problemas de seguridad y, derivado de ello, implanten una estrategia policial
con objetivos, metas e indicadores que permitan evaluar sus avances. Como lo
señala la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública en su Artículo 29.
Pero a varios alcaldes no parece importarles, la
semana pasada la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública
la Mtra. Lilia Cipriano Arista declaro ante medios de comunicación que al menos
43 municipios no han presentado sus programas de trabajo en materia de
seguridad, pese a que por ley los alcaldes lo debieron de presentar en los
primeros meses de su administración así como su propuesta de trabajo para
prevenir y atender los problemas de seguridad.
La Mtra. Cipriano también señalo que existen
alrededor de tres mil policías en activo que los ayuntamientos no han dado de
alta ante el Sistema Nacional de Seguridad, por lo que están desarmados y de
esos tres mil el 40% no cuentan con la acreditación de control y confianza.
En un estricto ejercicio de rendición de cuentas a estas
alturas de las administraciones locales, los ciudadanos deberíamos no solo de
señalar esta grave omisión, que abona al caldo de cultivo de la criminalidad,
sino buscar una sanción, por omisión. Además de revisar los avances y
cumplimiento de metas de aquellos alcaldes que si presentaron su programa. Una tarea obligatoria para los ciudadano que ocupan una silla en el
consejo estatal de seguridad pública.