lunes, 22 de marzo de 2021

Columna: “22 DE MARZO, DIA MUNDIAL DEL AGUA.”


MORELIA 22/03/21

 

Columna: “22 DE MARZO, DIA MUNDIAL DEL AGUA.”

 

RED 113 / Por Julisa Suárez Bucio

 

Morelia, Mich.- 22 de marzo de 2021.- Hoy 22 de marzo, se conmemora el Día Mundial del Agua. El agua es un derecho humano, pero también un derecho planetario para todos los seres vivos: la humanidad, las plantas y los animales.

Reconocemos que el agua, no debe observarse como un elemento inerte de la naturaleza, sino como un patrimonio del planeta que deben cuidar principalmente los humanos, para dar viabilidad a los otros seres vivos.

Sabemos de la importancia de impulsar procesos de sostenibilidad de la vida y de los seres vivos, tanto para esta generación y las próximas, no solo hablando en beneficio de la humanidad, sino de manera holística de todo aquello que tiene vida.

Sabemos de la importancia de reconocer en estos tiempos, diversos pronunciamientos entre ellos los de Maude Barlow, quien propone un decálogo para el cuidado y conservación del agua; pero también de los perfiles que hoy nos ofrece la educación holística en el cuidado del otro que no es humano, las plantas y los animales, sino de este tipo de educación, que nos permita fortalecer la creación y desarrollo de conciencia social además de la ecoconciencia.

Debemos de seguir impulsando otros instrumentos, tal es el caso de la Agenda 2030, Objetivos del Desarrollo Sostenible y de la Carta de la Tierra; y en general del marco jurídico mexicano, reconocido como un derecho humano en el Artículo cuarto del texto Supremo Constitucional “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible” lo que aprecia el significado del agua para la vida”.

Los elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra, luz, pertenecen a la tierra y son para el provecho de todos los seres vivos: humanos, plantas, animales, por lo que nadie y sobre todo el humano, debe sacar provecho de dichos elementos en detrimento de la propia vida y la de los otros seres viviente.

El agua es un bien de la naturaleza, no es solo un elemento inerte, toda vez que genera la posibilidad de vida de los seres vivos: es así que, el agua pertenece a la tierra y es de todas las especies humanas y no humanas, recordemos que sin agua no hay vida.

La sociedad requiere redefinir la relación con el mundo de la naturaleza, una decisión humana puede afectar a los mantos hídricos y también a otros seres vivos, la naturaleza no es nuestra, somos nosotros parte de la naturaleza, a la que hay que cuidar y respetar.

Hoy en día en el mercado Neoliberal, se considera al agua como un producto o mercancía para su venta, despojándola de la espiritualidad y respeto que le tienen los pueblos originarios al líquido vital, mismo que permite la vida. Por ello, la importancia de redefinir nuestra relación con el agua y reconocer su lugar esencial y sagrado en el seno de la naturaleza, tal como lo expresa la filosofía del Bien Vivir, así como las poblaciones originarias de Michoacán los resignifican en sus ejercicios de respeto a la naturaleza.

La humanidad ha contribuido a la contaminación del agua, de una u otra forma la humanidad somos corresponsables, por ello, la importancia de que todos nos responsabilicemos de su saneamiento. El agua es escasa y una gran cantidad de ella está contaminada, en gran medida por el sistema de consumo y producción que se tiene en diferentes productos, bienes y servicios. Requerimos que los ecosistemas funcionen al son que da la naturaleza, toda vez que la supervivencia de los seres vivos depende de esa funcionalidad de la naturaleza; cuidar el agua, es preservar la vida.

Se señalaba líneas arriba que para atender estas crisis, que señala la ecosofía, es importante trabajar con los principios de la Carta de la Tierra y de la Agenda 2030 los Objetivos del Desarrollo Sostenible, pues en su objetivo 6, garantiza la disponibilidad de este líquido y su gestión sostenible y moderna para todos, así como el objetivo 14 que expresa la importancia de conservar y utilizar en forma sostenible los océanos.

Al ser el agua un derecho humano, este debe de llegar en cantidad y calidad a todos los hogares, por lo que corresponde a las autoridades mantener un sistema de saneamiento, abastecimiento y de alcantarillado público eficiente, regulando en todo momento la protección del agua y fomentando su consumo de manera responsable, por lo que dicho trabajo deberá descansar en el diseño de políticas públicas sustentadas en la sociedad civil y estructuras gubernamentales.

De esta manera en el cuidado, conservación y promoción de la cultura del agua, se debe actuar en un modelo de gobernanza, donde autoridades, sociedad civil organizada y desde luego la población y la comunidad educativa, participen activamente.


Adbox