lunes, 28 de junio de 2021

Se desarrolla la cuarta jornada del Curso en línea: violencias contra las mujeres

 Se desarrolla la cuarta jornada del Curso en línea: violencias contra las mujeres 



 Se realiza de manera coordinada entre el Poder Judicial de Michoacán y la Suprema

Corte de Justicia de la Nación

Morelia, Michoacán, 28 de junio de 2021. Como parte de las actividades del Curso en

línea Día Naranja: violencias contra las mujeres, que lleva a cabo de manera mensual

el Poder Judicial de Michoacán en coordinación con la Suprema Corte de Justicia de la

Nación (SCJN), se desarrolló la conferencia Violencia institucional.

Al dar la bienvenida, la facilitadora del programa académico y directora de la Casa de la

Cultura Jurídica de la SCJN en Morelia, Estrella López Maciel, consideró positiva la

colaboración para sumar esfuerzos de capacitación dirigida a las personas funcionarias

públicas involucradas en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior, ya que en ocasiones la violencia institucional es producto del

desconocimiento de temas de género; en este sentido y para eliminarla es necesaria la

deconstrucción de los patrones basados en estereotipos, así como consolidar redes de

apoyo para evidenciar las conductas que atenten contra la seguridad de las mujeres en

todos los ámbitos y espacios.

En la cuarta sesión del Curso participó como invitada especial la defensora de Derechos

Humanos de las mujeres, Nadia Daniela Sánchez Martínez, quien estimó importante

que la sociedad en general conozca el origen y significado de la campaña Día Naranja,

el 25 de cada mes, impulsada desde hace más de una década por la Organización de

las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo principal es visibilizar todo tipo de agresión

contra mujeres y niñas.

Con base en el numeral 18 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre

de Violencia, definió a la violencia institucional como los actos u omisiones de las

personas servidoras públicas que discriminen o tengan como fin obstaculizar o impedir

el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al

disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y

erradicar los diferentes tipos de agresión.

Explicó que el acceso a la justicia incluye los procesos de procuración, impartición y

administración de la misma, los cuales deben aplicarse de manera oportuna y bajo el

principio de perspectiva de género. Asimismo, resaltó la importancia de que quienes

laboran en las instituciones públicas no revictimicen y apliquen un enfoque diferenciado

de los derechos humanos, a la par de que se refuercen las acciones de capacitación que

repercutan en una atención más empática, receptiva y con calidez.

Adbox