Observatorio Regional Zamora
A.C., presenta proyecto de mejora regulatoria, innovación y gobierno digital a
los presidentes municipales de la región.
+Se busca que los
municipios de Zamora, Jacona y Tangancícuaro, del estado de Michoacán, den los
primeros pasos hacia un gobierno digital para prevenir la corrupción de
ventanilla.
Zamora,
Mich.- 08 de octubre de 2021.- Observatorio Regional Zamora A.C. presentó a los
presidentes municipales de la región el proyecto denominado “Mejora regulatoria, innovación y gobierno digital.
Una tríada en el combate a la corrupción”. Esta actividad forma parte del
proyecto “Fortalecimiento
de las capacidades institucionales de las organizaciones de la sociedad civil
e implementación de Agendas Locales Anticorrupción" que es posible gracias
al apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y que es coordinado por Ethos Laboratorio
de Políticas Públicas.
Actualmente, los trámites y servicios que ofrecen los municipios de Michoacán tienen como característica principal que deben hacerse de manera presencial. Esto obliga a que exista una interacción entre el servidor público y el ciudadano. Además, que no existe información completa, accesible y en varios formatos para que los ciudadanos puedan conocer la oficina a la que deben dirigirse, el costo de su trámite, los requisitos, así como el tiempo de respuesta. Ante la falta de información, el ciudadano es vulnerable a lo que coloquialmente se le conoce como “mordidas” o “moches”, pero cuyo nombre formal es corrupción, en su modalidad de “cohechos” y “sobornos”, y que por ser en trámites y servicios se le conoce como “corrupción de ventanilla”.
En la investigación que Observatorio Regional
Zamora realizó se expone que entre los factores que favorecen a la corrupción
de ventanilla está la asimetría de la información, esto es, una situación
desigual de poder entre el servidor público y el ciudadano. De igual manera, la
falta de mecanismos de denuncia anónima que puedan hacer visibles los actos de
corrupción que comenten los servidores públicos.
La mejora regulatoria, la innovación y el
gobierno digital en los municipios del estado aún son temas sin atender.
Observatorio Regional Zamora realizó una métrica para poder evaluar los 3
municipios con mayor número de habitantes de la entidad y que corresponden a
Morelia, Uruapan y Zamora. Los principales resultados fueron que existe una
gran opacidad sobre los trámites y servicios que ofrecen tanto en sus páginas
web como en sus oficinas presenciales. También, que existe una falta de
actualización de sus reglamentos, entre otros.
En la exposición que se hizo a los
presidentes municipales de Zamora, Jacona y Tangancícuaro se explicaron los
beneficios que traería para los ayuntamientos, pero sobre todo para los
ciudadanos, la implementación de un gobierno digital. Para ambos sectores, los
beneficios consistirán, en el corto plazo, en trámites eficientes, y en largo
plazo, en que la recaudación sea controlada y suficiente para atender las
necesidades de la sociedad.
Así mismo, se presentó una ruta viable para que
puedan comprometerse en la implementación de esta triada y que en el 2022 esto
sea una realidad.
Desde el 2016, en Observatorio Regional
Zamora hemos trabajado, como asociación civil, en temas de transparencia,
legalidad y combate a la corrupción para lograr un gobierno abierto en el
estado de Michoacán. Convencidos de que el gobierno digital es un mecanismo
indispensable para prevenir y erradicar la corrupción de ventanilla, desde el
2019, siendo precursores en el tema, hemos trabajado en la investigación y
diseño de estrategias que faciliten la incursión en estos temas a los
ayuntamientos de Michoacán.
www.orz.org.mx