MORELIA 12/04/22
Dimensionan y visibilizan problema de los desplazados
+La mayor parte de los
desplazados son mujeres que reconocieron sufrir violencia de género
+Amenazas directas fueron
los principales motivos por los que las víctimas huyeron de casa
RED 113 MICHOACÁN/ Redacción
Morelia, Mich. -12 de abril de 2022.- Dimensionar y
visibilizar la problemática de las personas desplazadas por violencia en el
Estado de Michoacán es el primer paso del trabajo del Comité Interinstitucional
de Michoacán para la Atención del Desplazamiento Forzado, constituido esta
mañana en Casa Michoacán.
La titular de la
secretaría del migrante del Estado Brenda Fraga señaló que para conocer
adecuadamente la problemática se entrevistó a 624 personas que habitaban en
albergues de Tijuana, Baja California, donde se estima hay entre 3 mil y 4 mil
500 originarios de Michoacán.
El primer dato notorio es
que el 71% de quienes se han visto afectados por esta situación son mujeres,
que reconocieron haber sufrido algún tipo de violencia de género.
También se detectó que de
los más de 30 albergues que hay en esa ciudad fronteriza solo uno tiene
edificio hecho exprofeso para servir como tal.
Se detectó que los
desplazados son en su mayoría jóvenes.
También se expresó que
las personas que huyen de la violencia son procedentes de 40 municipios, pero
los más numerosos son los de Apatzingán, Uruapan, Aguililla, Morelia, Múgica,
Tarímbaro y Tacámbaro.
Asimismo, también se
detectó desconfianza por parte de las personas desplazadas dado que solamente
32% de ellas reporto haber denunciado algún crimen en su contra.
Otro de los retos que
destacó la funcionaria estatal fue la falta de una plataforma legal en Michoacán
para atender el tema con mecanismos de prevención, acción reparatoria y
protocolos para evitar la repetición del crimen, donde se observan temas como
amenazas y despojo, entre otros.
Tras presentar un
panorama general de la situación, se estableció cuáles eran las medidas en las
que se estaba trabajando para remediarla.
Se detalló que además del
estudio, se generaron acuerdos de trabajo entre los gobiernos de Michoacán, así
como con Baja California y Tijuana.
Se estableció el Comité y
se presentó una propuesta de ley al Congreso.
El gobernador del estado,
Alfredo Ramírez Bedolla, quien tomó protesta a los miembros del Comité, señaló
que ahora no se puede invisibilizar el problema y se le enfrentará.
"No será nunca más
un tema silencioso es un tema que hay y tenemos que observarlo", dijo el
mandatario estatal.
Leonardo González,
representante del Consejo Ciudadano de Apatzingán, reconoció que se trabaja
para enfrentar este problema situación que no había visto con anterioridad.
Por ultimo expresó que
huir tampoco es necesariamente una solución, dado que se llegan a encontrar con
situaciones de pobreza mayores que las que hay en su lugar de origen por lo que
es necesario se presenten las condiciones para que quien así lo desee pueda
volver a su tierra y vivir seguro.