Agenda legislativa de Michoacán con visión de género y a favor de las mujeres
Morelia,
Michoacán, 09 de marzo de 2023.- La 75 Legislatura de Michoacán mantiene una
visión de género, con prioridad al combate de la violencia hacia la mujer en
cualquiera de sus formas, desde la Agenda Parlamentaria.
Desde la
Comisión de Justicia se viene trabajando en esta materia, agudizando penas a
feminicidas, a quienes violentan a las mujeres y sus derechos, se han
tipificado distintos delitos y se trabaja en una Ley contra el Feminicidio.
En este
último punto, de hecho, se tiene ya diversos puntos de avance, entre los que
destacan la creación de la Fiscalía Especializada para la investigación del
Feminicidio, lo que abonará favorablemente a la investigación de este delito
que actualmente se atiende en la unidad especializada en homicidio doloso y
feminicidio.
De igual
forma, se establece que la investigación, procesamiento y reparaciones en este
delito, deben realizarse con perspectiva de género, agotando toda línea de
investigación relativa a dicho fenómeno social, y que el mismo no puede ni debe
equipararse al homicidio doloso en general.
La
propuesta legislativa remarca al feminicidio como la expresión extrema de la
violencia de género, que por su naturaleza requiere que las y los servidores
públicos que se encarguen de su investigación (tanto investigadores, peritos,
policías y litigantes) cuenten con los conocimientos y herramientas necesarias,
especializadas en la materia, que permitan abordar toda investigación con la
debida diligencia que cada caso requiere.
En esta
Ley también se contemplan los principios rectores para investigar el
feminicidio, las técnicas de investigación aplicables a dicho delito y los
relacionados con éste, incluidos en grado de tentativa, además se prevé que el
Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación del Estado de Michoacán, sea destinado
para atender a las víctimas u ofendidos del delito de feminicidio, tentativa de
éste y demás relacionados con el mismo, como un mecanismo para lograr la
restitución plena de sus derechos.
Además de
lo anterior, se han realizado diversas reformas en materia de feminicidio,
aumentando las sanciones; se reconstruyó la tentativa de feminicidio para
prevenir estos hechos; se incluyeron las razones de género como móvil; se
tipificó el feminicidio infantil; se aumentaron las sanciones a servidores públicos
que no investiguen o procesen adecuadamente estos casos y se agregaron causales
o factores del mismo.
Por otra
parte, las y los diputados votaron para incluir el delito de violencia vicaria
en el Código Penal y de la definición de Violencia Vicaria en la Ley por una
Vida Libre de Violencia; se incluyeron los principios en derechos humanos,
además de las modalidades de violencia simbólica y violencia mediática en la
Ley por una Vida Libre de Violencia.
En ese
mismo sentido, se mandató a las autoridades sanitarias el deber de protección y
denuncia cuando una niña o adolescente embarazada presente indicios de
violencia sexual y se estableció la obligación de los y las juezas del Poder
Judicial del Estado, de capacitarse, actualizar sus conocimientos y sensibilizarse
para que en los asuntos de su competencia, lo hagan con perspectiva de género y
observando el principio rector del interés superior de la infancia.