MORELIA
20/06/23
El clima y la violencia una relación tormentosa
RED 113 Opinión/
Lorena Cortés
Morelia,
Mich.- 20 de junio de 2023.- El estudio del efecto del
clima en la violencia y la criminalidad no es nuevo, en el temprano medievo ya
estaba establecido que ciertas condiciones climáticas aumentan las
posibilidades de la violencia y ciertos delitos. Para el francés Barón de
Montesquieu las diferentes condiciones atmosféricas tenían efectos diversos en
las personas, sostenía que los vientos del sur llevo a muchos ingleses al
suicidio.
Varias investigaciones
señalan que el calentamiento global se relaciona con el aumento de la
violencia, y es que la temperatura influye en la salud mental de las personas. Hay
evidencia disponible para afirmar que, a mayor temperatura mayor violencia y a
menor temperatura mayores los niveles de depresión.
En la actualidad,
científicos de Estados Unidos estiman que una gran parte de la población es
vulnerable a los cambios bruscos de temperatura, humedad y presión atmosférica.
Han evidenciado que, a mayor temperatura, hay un notable aumento de la
criminalidad específicamente en delitos con agresiones violentas y violaciones.
https://eos.org/articles/violence-increases-with-climate-change
.
El
estudio de la influencia del calor en el comportamiento humano y su impacto en
la violencia y la criminalidad en México no se ha estudiado. Sin embargo, haciendo
un análisis empírico en la línea del tiempo entre el 2015 y el 2023 son entre
mayo y julio los meses que registran más lesiones dolosas contra las mujeres en
México (SESNSP) lo que significa que las altas temperaturas aumentan el riesgo
de violencia contra las mujeres y niñas.
En México
como en Michoacán no hemos dimensionado el impacto en la violencia y
criminalidad del inusual aumento de las temperaturas que en varias regiones
superan los 40 y 45 grados.
Es muy
común hoy en día ver como en la convivencia cotidiana vemos menos tolerancia de
las personas frente a cualquier percance en la vía pública, entre vecinos, en
la familia y esto lo explica en gran medida, más no justifica, la influencia de
las altas temperaturas en la conducta violenta, que cuando lo ponemos en
contexto: el calor más el hacinamiento, la pobreza, los escases de agua, etc.
son condiciones detonantes de las violencias.
El cambio
climático como objeto de estudio criminológico ha ganado terreno debido a que
ha transformado los ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el
mundo, ha provocado la perdida de especies locales, el aumento de enfermedades
físicas y mentales. Específicamente el agua es hoy por hoy un asunto de
seguridad nacional, que los gobiernos no están dimensionando.
El
calentamiento global es irreversible, para algunos puede convertirse en algo catastrófico,
sin embargo y en consecuencia, no podemos concluir que estamos condenados a vivir
en un planeta cada vez más violento, aunque los datos salten a la vista. Si
después de está crisis, no somos mejores personas con el medio ambiente,
entonces ¿habremos perdido la fe en la humanidad?