martes, 13 de junio de 2023

Fuerza Sorda llama a romper barreras para lograr inclusión

 Fuerza Sorda llama a romper barreras para lograr inclusión 



El uso de la Lengua de Señas Mexicana es un derecho cultural de las personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y promover su sentido de identidad y de comunidad, subrayó María Sofía Moreno Núñez, activista que en Michoacán encabeza el Movimiento Fuerza Sorda, quien convocó a romper las barreras que impiden la inclusión. 


Al asistir a la conmemoración con motivo del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) que realizó el gobierno estatal a través de la Secretaría de Salud en Michoacán y el Sistema DIF Estatal, señaló que desde hace 18 años que se le otorgó el reconocimiento oficial como una lengua nacional y pasó a formar parte del patrimonio lingüístico de la nación mexicana, sin embargo, continúan existiendo instituciones que no han realizado acciones afirmativas.


“La lengua de señas, al igual que cualquier otro lenguaje permite la libertad de expresión y el intercambio de ideas; fomenta el aprendizaje, la enseñanza, el trabajo y la participación en la vida pública y privada”.


Recordó que la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la define como: Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos acompañadas de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística.


En ese sentido, recalcó que a la Comunidad Sorda se le debe reconocer el derecho a definir sus propios rasgos culturales, actualmente en Michoacán la Lengua de Señas Mexicana no es reconocida como patrimonio cultural, pese a que hace 18 años logró el reconocimiento oficial como lengua nacional y paso a forma parte del patrimonio lingüístico del país.


Reiteró que la lengua de señas es un canal de comunicación que permite ejercer de manera efectiva varios derechos como la libertad de expresión, el intercambio de ideas, el acceso a la educación, al trabajo y a la participación en la vida política, incluso también a la salud.


De acuerdo con el Censo 2020 del INEGI de las más de 20 millones de personas que viven con discapacidad en México, más 5 millones tienen discapacidad auditiva. En Michoacán actualmente se calcula que más de 36 mil personas son sordas.


Actualmente solo las Entidades Federativas de Campeche y Ciudad de México reconocen en su legislación a la Lengua de Señas Mexicana como parte de su patrimonio lingüístico, por lo que Michoacán debe trabajar en ello.

Adbox