Las abogadas y abogados deben ser receptivos a las nuevas herramientas tecnológicas: Jorge Reséndiz García
El magistrado presidente compartió un mensaje durante el evento organizado por la
comunidad jurídica del estado para conmemorar el Día Nacional del Abogado y la
Abogada
Morelia, Michoacán, 13 de julio de 2023. “Ante los nuevos sistemas jurídicos se
requieren profesionistas en el campo del derecho preparados en el conocimiento de las
leyes y receptivos a las herramientas tecnológicas existentes”, resaltó el magistrado
presidente del Poder Judicial de Michoacán Jorge Reséndiz García al dar la bienvenida
en el evento organizado por la comunidad jurídica del estado para conmemorar el Día
Nacional del Abogado y la Abogada.
Ante integrantes de barras, colegios y agrupaciones de abogados reunidos en el
Auditorio del Palacio de Justicia José María Morelos, Reséndiz García habló de cómo se
han modificado las técnicas de enseñanza para adquirir los conocimientos jurídicos, las
cuales anteriormente fueron preponderantemente escritas con el acompañamiento de
profesores y el apoyo de códigos y leyes correspondientes a la materia en cuestión;
ahora, los métodos de aprendizaje han sumado el uso de las herramientas digitales y
jurisprudencias más actualizadas.
Explicó que “actualmente se emplea el método de análisis de casos prácticos, se hace
uso de equipos de cómputo y de la tecnología, lo que permite recibir las clases a
distancia, así como tener acceso de manera rápida y precisa a leyes, códigos, tratados,
convenciones, jurisprudencias y artículos doctrinales especializados”.
Mencionó que dicha evolución también se ha dado en la administración e impartición de
justicia, ya que la incorporación de la oralidad en las diversas áreas del Derecho,
requirió de espacios, personal y tecnología especializada para la celebración y
grabación de las audiencias; en este sentido, destacó la implementación de juicios
orales mercantiles, los de índole familiar, penal y, más recientemente, en el ámbito
laboral.
Específicamente sobre la justicia del trabajo, el magistrado recordó que derivado de la
Reforma Laboral se incluyeron procedimientos orales, notificaciones electrónicas, así
como la necesidad de generar bases digitales.
Por otra parte, comentó que “el Código Nacional de Procedimientos Civiles y familiares,
que tiene como característica esencial, la innovación de los sistemas de justicia, al
establecer la obligación a los poderes judiciales de habilitar los mecanismos digitales
necesarios, con diseños y formatos accesibles para facilitar la integración y consulta de
los expedientes electrónicos, de manera que se garantice una justicia digital equitativa,
que atienda los principios de elegibilidad, equivalencia funcional o no discriminación,
neutralidad tecnológica y seguridad de la información”.
Enfatizó que tales reformas y ordenamientos legales han venido abriendo el camino a la
modernización y digitalización de los sistemas judiciales y “exigen que los abogados
cambien su forma de trabajo, ya que no solamente se requiere ser un experto en el
campo del derecho, sino también en el uso de las herramientas tecnológicas de
referencia”.
Más adelante, Jorge Reséndiz reiteró que “todo abogado, con independencia del ámbito
en que se desempeñe, debe ser receptivo tanto de las reformas legales como de los
cambios que se vienen dando en las tecnologías sostenibles y disruptivas; por lo que en
lugar de pensar en la forma de eludir la evolución de los sistemas jurídicos, debemos
prepararnos para hacerles frente de la mejor forma, ya que está dirigido a generar
procedimientos más cortos, más efectivos y menos costosos”.
“Tenemos que aceptar y permitir la inclusión de la tecnología en los procedimientos
jurisdiccionales, de manera que podamos ver sus resultados; no podemos subestimar
el poder y eficacia de los nuevos sistemas jurídicos con el acompañamiento de las
tecnologías actuales”, finalizó.