Quinto Principio del cooperativismo: Un pilar para la sostenibilidad de las cooperativas
Por: Alejandro Martínez Castañeda
El Quinto Principio del cooperativismo: “Educación, formación e información”, constituye un pilar fundamental para el fortalecimiento y la sostenibilidad de las cooperativas. Este principio establece que las cooperativas deben proporcionar educación y formación a sus miembros, representantes, directivos y empleados, así como informar al público sobre la naturaleza y los beneficios del cooperativismo.
La relevancia de dicho Principio radica en su capacidad para empoderar a las personas, fomentar la cohesión interna y proyectar los valores cooperativos en la sociedad, lo que contribuye al desarrollo integral de estas organizaciones.
De acuerdo con la experiencia de cooperativas de diferentes países, la educación y formación continua de los miembros y trabajadores de una cooperativa garantizan que todos comprendan los valores, principios y objetivos del modelo cooperativo. Esto fortalece la participación democrática, ya que los socios mejor informados pueden tomar decisiones más acertadas en beneficio colectivo. Por ejemplo, la capacitación en gestión cooperativa permite a los directivos optimizar recursos y enfrentar desafíos económicos, mientras que los empleados formados en los principios cooperativos trabajan con mayor compromiso hacia los objetivos comunes.
Además, la educación fomenta la cohesión y el sentido de pertenencia. Al brindar a los socios herramientas para entender su rol dentro de la cooperativa, se promueve la confianza y la colaboración, reduciendo conflictos internos y fortaleciendo la gobernanza. De igual manera, la formación técnica y profesional mejora la eficiencia operativa, lo que incrementa la competitividad de la cooperativa en el mercado.
También, la dimensión informativa del Quinto Principio permite a las cooperativas conectar con la comunidad y difundir su modelo como una alternativa económica y social. Al educar al público, las cooperativas no solo atraen nuevos socios, sino que también generan un impacto positivo en su entorno, promoviendo valores como la solidaridad y la sostenibilidad.
A pesar de su importancia, implementar programas de educación cooperativa puede enfrentar desafíos, como la falta de recursos económicos, tiempo o acceso a formadores capacitados. Para superar estos obstáculos, las cooperativas adoptan diferentes estrategias. Alianzas con instituciones educativas: Colaborar con universidades, ONG o centros de formación para desarrollar programas educativos adaptados a las necesidades de la cooperativa; uso de tecnología: Implementar plataformas digitales para ofrecer cursos en línea, lo que reduce costos y facilita el acceso a socios en áreas remotas.
Asimismo, implementar programas internos: Crear espacios regulares, como talleres o charlas, donde los socios puedan compartir conocimientos y experiencias, fomentando el aprendizaje colectivo; así como campañas de sensibilización: Organizar eventos comunitarios, ferias o campañas en medios sociales para informar al público sobre el cooperativismo, utilizando ejemplos concretos de éxito.
Según diversos expertos en el tema, la educación cooperativa, como eje del Quinto Principio, es un motor de transformación para las cooperativas. Al capacitar a sus socios, fortalecer la gestión interna y proyectar sus valores al exterior, las cooperativas no solo aseguran su sostenibilidad, sino que también se consolidan como agentes de cambio en un mundo que demanda soluciones económicas más inclusivas y éticas. Invertir en educación cooperativa es, en esencia, invertir en el futuro del movimiento cooperativo, garantizando que sus principios perduren y se adapten a los desafíos del siglo XXI.
alejandro.marcas7@gmail.com