Pensamiento científico, presente en la Nueva Escuela Mexicana: SEE
• Uno de los cuatro Campos Formativos que aparecen en la nueva boleta de primaria
Morelia, Michoacán, 25 de julio de 2025.- La Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha traído consigo un cambio significativo en la manera de evaluar el aprendizaje en primaria, reflejado en el nuevo formato de las boletas. En lugar de asignaturas individuales, la evaluación se organiza ahora por Campos Formativos, entre ellos, el de Saberes y Pensamiento Científico, detalló la secretaria de Educación del Estado (SEE), Gabriela Molina.
En este campo, la evaluación se centra en la capacidad de las y los estudiantes para formular preguntas, observar, experimentar y desarrollar explicaciones sobre fenómenos naturales y procesos sociales. Se considera su habilidad para usar el pensamiento crítico y reflexivo, no solo para memorizar datos, sino para comprender cómo se construye el conocimiento científico. Esto incluye la exploración de conceptos relacionados con la física, la química, la biología y las matemáticas, pero siempre desde una perspectiva integrada y contextualizada.
Además, se valora la forma en que alumnas y alumnos desarrollan habilidades de razonamiento lógico-matemático. Esto implica cómo resuelven problemas, identifican patrones, manejan datos y aplican conceptos numéricos en diversas situaciones. La evaluación no se limita a respuestas correctas, sino al proceso de pensamiento que los lleva a esas soluciones, lo que fomenta la curiosidad y la creatividad.
Un aspecto fundamental en la evaluación del Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico es la conexión entre los conocimientos científicos y los saberes comunitarios y ancestrales. Se busca que las y los estudiantes valoren y comprendan la diversidad de formas de conocimiento que existen y reconozcan que la ciencia no es la única vía para interpretar el mundo.
Así, se evalúa su capacidad para integrar diferentes perspectivas y aplicar sus saberes en situaciones de la vida cotidiana, fomentando una comprensión integral de su entorno. El objetivo es formar individuos críticos, curiosos y capaces de generar conocimiento, que reconozcan la diversidad de saberes presentes en sus comunidades.