viernes, 22 de agosto de 2025

Cooperativas de vivienda: hogares que se construyen con solidaridad

 Cooperativas de vivienda: hogares que se construyen con solidaridad



Por: Alejandro Martínez Castañeda


Las cooperativas de vivienda son una forma de organización social y económica en la que un grupo de personas se une con el objetivo de construir, adquirir o mejorar viviendas bajo principios de solidaridad, ayuda mutua y autogestión. A diferencia de los esquemas tradicionales de compra o renta, en este modelo los socios no buscan obtener ganancias, sino garantizar el acceso a un hogar digno y asequible.


En una cooperativa de vivienda, los integrantes aportan recursos económicos y trabajo colectivo, y en muchos casos gestionan créditos o apoyos gubernamentales. El terreno, las viviendas o el conjunto habitacional suelen ser propiedad colectiva, aunque cada socio tiene derecho de uso sobre una unidad habitacional.


Entre las principales ventajas de este modelo se encuentran: Reducción de costos al eliminar intermediarios; mayor control sobre la calidad y diseño de las viviendas; fortalecimiento comunitario, pues los socios participan en la toma de decisiones y en el mantenimiento del espacio común; seguridad habitacional, al contar con reglas claras que protegen a las familias de la especulación inmobiliaria.


En países como Uruguay, España y Canadá, este modelo ha demostrado ser una vía exitosa para combatir el déficit habitacional. En México, aunque todavía es una alternativa poco difundida, cada vez más organizaciones sociales y comunidades urbanas la consideran una herramienta viable frente a los altos costos de la vivienda en el mercado tradicional.


Las cooperativas de vivienda representan, en esencia, la posibilidad de acceder a un patrimonio sin dejar de lado el sentido comunitario y solidario.


Frente a un modelo de vivienda que prioriza el lucro y la especulación inmobiliaria, el cooperativismo de cesión de uso emerge como una alternativa sólida que replantea radicalmente el concepto de habitar, colocando en el centro a las personas y sus comunidades por encima del interés financiero.


De acuerdo con un análisis de Luisa Corina Ambriz publicado en La Coperacha, la mercantilización de la vivienda ha convertido un derecho humano fundamental en un producto de lujo, generando consecuencias visibles en el paisaje urbano: desarrollos habitacionales de mala calidad, alejados de los centros de trabajo, que condenan a las familias al endeudamiento crónico y, en muchos casos, al eventual abandono de sus hogares.


Frente a este escenario, el cooperativismo de vivienda se presenta no como una simple opción de financiamiento, sino como un proyecto de vida comunitario. Su pilar fundamental es la cesión de derechos de uso: los miembros de la cooperativa tienen el derecho a usar una vivienda, pero la propiedad es colectiva. Este simple pero profundo cambio estructural impide la especulación, ya que las viviendas no se pueden vender ni comprar en el mercado abierto.


A diferencia de los programas de vivienda tradicionales donde el futuro habitante es un cliente pasivo, el modelo cooperativista se construye sobre la participación activa y la autogestión. Los socios participan directamente en todas las etapas del proyecto, desde el diseño y la planeación hasta la construcción y el mantenimiento del conjunto habitacional.


"Este proceso no solo resulta en viviendas mejor adaptadas a las necesidades reales de sus habitantes, sino que fortalece el tejido social desde el primer momento", se destaca en el análisis. La prioridad ya no es la ganancia de un desarrollador inmobiliario, sino la creación de una comunidad sostenible y solidaria.


Uno de los aspectos más disruptivos del modelo es su potencial para liberar a las familias del círculo vicioso de la deuda. Al eliminar los costos de intermediación y el lucro empresarial, el cooperativismo ofrece una ruta para acceder a una vivienda digna sin contraer deudas onerosas, lo que representa una verdadera emancipación financiera para muchos sectores de la población.


Fuente: https://lacoperacha.org.mx/cooperativismo-alternativa-frente-mercantilizacion-vivienda-luisa-corina-ambriz-2025/

Adbox