Janitzio: símbolo vivo del patrimonio purépecha
Pátzcuaro, Michoacán, 03 de agosto de 2025.-Janitzio es la isla más prominente del Lago de Pátzcuaro, accesible en unos 20–25 minutos desde el muelle de Pátzcuaro en lancha. Su nombre en purépecha, que se ha interpretado como “flor de maíz” o “cabello de elote”, refleja su arraigo indígena ancestral, aún vigente en la comunidad local.
Con una población aproximada de 2,300 personas, Janitzio conserva vivas sus tradiciones: la pesca con redes de mariposa, actividades artesanales en madera y textil, y rituales comunitarios como la celebración del Día de Muertos.
En la cima de la isla se alza una imponente estatua de José María Morelos de casi 48 metros, construida durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Su interior alberga 56 murales que retratan la vida del insurgente y desde la mano extendida se obtiene una espectacular vista del lago y el paisaje circundante.
Durante las celebraciones del 1 y 2 de noviembre, la isla se transforma: familias adornan tumbas en el cementerio con flores y velas, se realizan procesiones y embarcaciones iluminadas con cirios navegan el lago. Este ritual ancestral simboliza la cosmovisión purépecha e intercultural de vida y muerte.
Los visitantes pueden disfrutar del pescado blanco fresco, charales fritos y tamales tradicionales como el uchepo o tamal de ceniza. Asimismo, artesanías en madera, tejidos y cerámica reflejan la riqueza cultural de los habitantes de Janitzio.
En 2024, el INAH y la comunidad local descubrieron vestigios prehispánicos, incluida una lancha ancestral de 14.8 metros, lo que motivó un plan para establecer un museo comunitario y conservar dicho patrimonio cultural e histórico.
Janitzio es más que un destino turístico: es un símbolo vivo del patrimonio purépecha, de su resistencia cultural y espiritualidad colectiva. Su arquitectura, tradiciones y paisajes lo convierten en una isla emblemática donde la historia, la comunidad y la naturaleza se encuentran en perfecta armonía.