La Pirekua, canto del alma purépecha que preserva historia y tradición
Redacción
Pátzcuaro, Michoacán, 14 de agosto de 2025. – La Pirekua es una forma tradicional de canto del pueblo purépecha, originario de la región lacustre y montañosa de Michoacán. Más que una expresión musical, la pirekua es un vehículo de memoria colectiva, identidad y resistencia cultural.
Cantada por hombres y mujeres en p'urhépecha o en español, la pirekua aborda una amplia gama de temas: desde el amor, la tristeza y la vida cotidiana, hasta la historia, las luchas sociales y la cosmovisión indígena. Se interpreta con acompañamiento de guitarras, violines o bandas, y puede ser cantada de forma solista, en duetos o coros.
En 2010, la pirekua fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su profundo valor artístico y su papel en la transmisión intergeneracional de saberes, valores y tradiciones.
Para el pueblo purépecha, la pirekua no solo es música: es un canto que resguarda el idioma, las emociones y la historia viva de su gente.
A pesar de su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la Pirekua enfrenta hoy diversos retos que amenazan su preservación y transmisión.
Uno de los principales desafíos es la pérdida del idioma p’urhépecha, en el que tradicionalmente se interpretan muchas de estas canciones. La reducción en el número de hablantes, especialmente entre jóvenes, pone en riesgo la riqueza lingüística y simbólica del canto, advierten especialistas.
Otro reto importante es la falta de espacios de difusión y apoyo institucional. Aunque existen esfuerzos comunitarios para mantener viva esta tradición, aún se requiere mayor impulso desde políticas culturales que fomenten su enseñanza, grabación, promoción y valoración, tanto dentro como fuera de las comunidades purépechas.
Finalmente, las y los pirériecha (cantores de pirekua) enfrentan dificultades para vivir dignamente de su arte, lo que limita la profesionalización y continuidad de esta tradición ancestral.