Programa Nacional de Turismo Comunitario, oportunidad para comunidades de Michoacán
Por: Alejandro Martínez Castañeda
La Secretaría de Turismo (SECTUR) presentó, a través del Programa Nacional de Turismo Comunitario, el nuevo Certificado de Turismo Comunitario Sustentable, una iniciativa que podría beneficiar directamente a los pueblos originarios y ejidos de Michoacán que han preservado sus tradiciones y entornos naturales a través de proyectos turísticos autogestionados.
El gobierno federal implementa el Programa Nacional de Turismo Comunitario, —que tiene como principales protagonistas a la población de las comunidades originarias y afromexicanas—, “a través del cual se transmiten sus saberes y tradiciones promoviendo la justicia social, el desarrollo sustentable, dinamizando la economía local, mejorando el ingreso de las familias, afianzando el liderazgo de las mujeres, así como preservando el sentido de pertenencia, la identidad cultural y los derechos de la propiedad”.
El Programa Nacional de Turismo Comunitario busca reconocer y promover los servicios turísticos ofrecidos por comunidades ejidales, campesinas e indígenas. El programa incluye una certificación oficial para prestadores de servicios turísticos comunitarios y la publicación de una Guía Nacional de Experiencias Turísticas, destinada a visibilizar y fortalecer la oferta de turismo local sostenible.
En un estado donde el turismo comunitario ha ganado fuerza —como en la región purépecha, con experiencias en Santa Fe de la Laguna, Cucuchucho o San Juan Parangaricutiro—, este reconocimiento llega para validar esfuerzos que combinan la conservación cultural y ambiental con el desarrollo económico local.
¿Qué significa para Michoacán?
- Visibilidad para proyectos ya consolidados, como las rutas ecoturísticas en la Meseta Purépecha o las cabañas sostenibles cerca del Lago de Pátzcuaro.
- Posibilidad de acceder a más apoyos gubernamentales y alianzas con operadores turísticos responsables.
- Protección contra el turismo depredador que ha afectado otras zonas del país, al establecer criterios claros de manejo comunitario.
Además, el distintivo podría contribuir a fortalecer la economía local mediante la venta directa de artesanías, gastronomía tradicional y recorridos guiados por los propios habitantes, evitando intermediarios y fomentando la preservación del patrimonio cultural y ambiental.
Expertos señalan que, con una estrategia estatal bien coordinada, Michoacán podría convertirse en un referente nacional de turismo comunitario, diversificando su oferta y reduciendo la dependencia del turismo estacional.
Aunque el certificado es un avance, organizaciones como la Unión de Cooperativas Tosepan (con experiencia en Puebla) advierten que en Michoacán hace falta:
• Capacitación técnica para mejorar la promoción y comercialización.
• Infraestructura básica en comunidades alejadas, como carreteras y servicios.
• Respaldo real contra megaproyectos que compiten con las iniciativas locales.
Si se implementa con participación real de las comunidades —y no solo como un trámite burocrático—, este certificado podría fortalecer el turismo como una alternativa justa para Michoacán.
Si bien el citado distintivo representa un avance en el reconocimiento del turismo comunitario como motor de desarrollo local y conservación cultural, su verdadero impacto dependerá de que Sectur logre que el programa sea participativo, accesible y con un fuerte respaldo de promoción. Solo así podrá convertirse en un referente nacional e internacional de turismo auténtico y sostenible.
Fuente:
Organización “Voces de la Tierra Purépecha”
https://contralinea.com.mx/interno/semana/sectur-lanza-certificado-para-el-turismo-comunitario-sustentable/