TANGANCÍCUARO 21/09/25
La máxima fiesta de los artesanos de Michoacán
+ Más de 2 mil artífices
salen de Tangancícuaro y llegan a Camécuaro.
RED 113 MICHOACÁN/Redacción
Tangancícuaro, Mich.- 21 de septiembre de 2025.- El astro rey se asomó desde temprana hora el pasado
sábado, sus rayos iluminaron la plaza de Tangancícuaro, a donde empezaban a
llegar los artesanos de diferentes partes del estado, desde la costa, región
oriente, el bajío y la región purhépecha. Un sol que parecía se quedó inmóvil
en lo alto, para presenciar la máxima fiesta de los artífices de Michoacán.
En el entorno del kiosco
del jardín central, varios puestos de venta de artesanías, principalmente
sombreros ya que el sol empezaba a calar; diversidad de venta de comida. El
edificio municipal, como sede y mudo testigo.
Pasadas las 10 de la
mañana, inició la tradicional misa en la iglesia de la Virgen de la Asunción,
frente a la plaza y la entrega de ofrendas.
Poco después de las once
de la mañana, inició el desfile, al frente, la comunidad sede, San José de
Gracia, perteneciente a este municipio. Le siguieron, más de 62 contingentes.
Recorrieron la calle
principal, con dirección al Parque Nacional Lago de Camécuaro, distante dos
kilómetros. Las bandas de música y las orquestas de cuerda, hicieron sonar sus
mejores temas. Toro Pinto, Arriba Pichátaro, el Zapatazo o los Once Pueblos, no
podían faltar.
Pareciera que el astro
rey acompañaba el contingente, a cada paso, era más intenso el calor; niños,
jóvenes y adultos, sudábamos intensamente, pero nadie se rajaba.
Algunas autoridades,
encabezaban el desfile artesanal, claro, el anfitrión, el alcalde Arturo
Hernández Vázquez y su esposa; de Casart iba Castor Estrada Robles; la
presidenta de los artesanos, Emilia Reyes Oseguera; el de pueblos indígenas,
Jorge Gómez Ramírez, entre otros.
Las doce, mediodía y el
cielo, ni una sola nube; el sol quería admirar a los creadores de artesanías
sin interrupciones, pero los contingentes que lanzaban al aire confeti o alguna
miniatura artesanal, no dejaban de bailar y gritar vivas.
La una de la tarde y
apenas los que encabezaban el contingente iban llegando al entronque con la
carretera Chilchota-Zamora. Faltaba recorrer un kilómetro más, por la calzada
Los Huracanes del Norte, hasta llegar al Lago de Camécuaro. Pero nadie se rajaba.
En este tramo, uno de los
contingentes más aclamado y reconocidos fue el de la comunidad de Zacán, las
artesanas dibujaron algunas figuras bailando, portaban elegantes vestimentas
bordadas por ellas mismas, rebozo y canasto, al compás de la banda Zacanense;
más fuerte que nunca.
Finalmente, al recorrer
la calzada, el acceso al Lago de Camécuaro, dos de la tarde y el intenso sol no
cesaba, seguía admirando a los artesanos de Michoacán, muy de cerca. Enormes
enlonados en el costado sur del lago. Sillas y mesas por cientos, donde
servirían las carnitas.
En el presídium, los que
encabezaron el desfile y algunos invitados como Jennifer Martínez Murillo, de
la Universidad Intercultural y Ramón Hernández Orozco, de la Comisión Estatal
de Pesca, entre otros. En la conducción del evento, mi compañero Manuel Morales
Ordaz.
Y claro, la bienvenida, a
cargo del alcalde anfitrión, Arturo Hernández, quien reconoció a los artesanos,
quienes, con manos talentosas, mantienen viva la esencia y cultura en la
entidad; que vivan por siempre, que luche y sigan representando con amor, con
tierra, barro, cobre, piedra y tela, lo que identifica a Michoacán y hagamos
juntos, un estado que inspira, dijo.
Castor Estrada, de Casa
de las Artesanías, señaló que preservar y apoyar a los artesanos de Michoacán,
es cuidar nuestras raíces, nuestras tradiciones y el alma misma de nuestra
cultura.
Se premió y reconoció a
los contingentes ganadores en el desfile, primer lugar, Nuevo Parangaricutiro,
encabezado por el alcalde Jesús Espinoza Rochín; segundo, la comunidad de
Sevina y tercero, Pamatácuaro.
Hubo dos menciones
honoríficas, la Unión Vasco de Quiroga de Uruapan y el de San José de Gracia.
Se desconoce los aspectos a calificar, pero el contingente de Zacán, fue de los
más aclamados y admirados.
Tres de la tarde, los
cientos de artesanos, descansaban bajo la sombra del toldo o la sombra de
antiquísimos ahuehuetes a la orilla del Lago de Camécuaro, con el agua azulada,
patos y lanchas que recorrían admirando la belleza natural.
64 reconocimientos a
artesanos con más de 25 años de trayectoria, solamente entregaron 6 en la
ceremonia protocolaria; ya pasaba de las tres de la tarde, los festejados,
cansados, asoleados, con hambre y sed, finalmente, los platos con carnitas.
Una hora después, poco a
poco la retirada hacia sus lugares de origen, desde la costa, hasta el oriente
del estado, ciénega de Zacapu, Jiquilpan, también el astro rey, hacia una
discreta retirada en el horizonte, escondiéndose entre las ramas de los
árboles, contento y satisfecho de la gran fiesta de los artesanos.