Mujeres mexicas y purépechas: el papel invisible en la economía de los pueblos originarios
Redacción
Morelia, Michoacán, 29 de septiembre de 2025.-Un artículo de UNAM Global rescata el rol fundamental de las mujeres mexicas en la economía del imperio, una contribución históricamente invisibilizada. Su trabajo en la producción textil, el comercio, la medicina tradicional y la vida comunitaria sostuvo gran parte de la estructura económica del imperio, más allá del poder político y militar.
Las mujeres mexicas, explica el texto, fueron las principales productoras de textiles. Las mantas de algodón servían no solo como vestimenta, sino también como tributo, moneda de cambio y medio para saldar deudas; cada año se entregaban millones de piezas al sistema de tributos imperiales. También fueron comerciantes en el mercado de Tlatelolco y curanderas, parteras o sacerdotisas en la vida espiritual de sus comunidades.
Este legado no se limitó al mundo mexica. En Michoacán, las mujeres purépechas también han jugado un papel clave en la economía y en la transmisión de saberes ancestrales. Ellas han preservado técnicas de tejido en telar de cintura, la elaboración de artesanías, la gastronomía tradicional y el intercambio en los mercados y en el trueque comunitario. Su trabajo sigue siendo esencial para la economía familiar y local, además de un pilar en la preservación cultural.
La continuidad entre las mujeres mexicas y purépechas muestra que, aunque muchas veces invisibilizadas por la historia oficial, su papel ha sido determinante en la economía y la vida social de sus pueblos. Hoy, en las comunidades indígenas, estas prácticas sobreviven como testimonio de resistencia y como contribución viva al desarrollo local y cultural de México.
Fuente: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/mujeres-mexicas-el-papel-invisible-en-la-economia-del-imperio/