La Coperacha conmemora 20 años con la publicación “¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?”
Por Alejandro Martínez Castañeda
En el marco de su vigésimo aniversario, el medio digital La Coperacha presentó el dossier “¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?”, una compilación de reflexiones críticas sobre el papel del movimiento cooperativo y la economía solidaria en la transformación social, Año Internacional de las Cooperativas.
La publicación, elaborada en colaboración con la Rosa Luxemburg Stiftung (RLS) México, en el marco de Año Internacional de las Cooperativas 2025, reúne a once autoras y autores que, desde la academia, la práctica cooperativa y la acción social, analizan los desafíos y las posibilidades del cooperativismo ante el capitalismo contemporáneo, la crisis ambiental y las desigualdades estructurales.
Durante la presentación, celebrada en la Ciudad de México, participaron Josefina Cendejas Guízar, investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Juan José Rojas Herrera, de la Universidad Autónoma Chapingo; Marisol Adaya, de la Alianza Cooperativista Nacional (ALCONA); y Gerold Schmidt, director de la RLS México. Cada uno aportó una perspectiva complementaria sobre cómo fortalecer el movimiento cooperativo desde la educación, las políticas públicas y las luchas comunitarias.
En el texto introductorio se afirma: “El cooperativismo no es una utopía lejana, es una práctica cotidiana de esperanza; es el intento de construir otra economía desde la solidaridad y la autogestión.”
El dossier plantea una pregunta provocadora: ¿las cooperativas construyen realmente un mundo mejor? La respuesta, coinciden los autores, depende de cómo se vivan los principios cooperativos en la práctica diaria. Aunque las cooperativas surgen con valores de solidaridad, democracia y equidad, no siempre logran encarnar esos ideales cuando se subordinan a las lógicas del mercado.
Desde esta perspectiva, Josefina Cendejas sostiene que las cooperativas pueden ser semillas de soberanía económica y alimentaria al fortalecer el consumo local y la organización social. No obstante, advierte que algunas pierden su sentido político al centrarse únicamente en la rentabilidad.
Por su parte, Juan José Rojas señala que el movimiento enfrenta obstáculos estructurales: políticas públicas insuficientes, una formación cooperativa débil y la competencia desigual frente al capital privado. Aun así, considera que el cooperativismo es una vía para reconstruir el tejido social y productivo del país.
Marisol Adaya subraya la importancia de incorporar una perspectiva feminista y de cuidados dentro del cooperativismo, con el fin de garantizar relaciones más igualitarias y humanas al interior de las organizaciones. Mientras tanto, Gerold Schmidt destacó la necesidad de que el movimiento dialogue con otras luchas sociales —feministas, ambientales, indígenas— para contribuir a un cambio profundo.
El dossier concluye que el cooperativismo sigue siendo una vía ética, democrática y necesaria para enfrentar la desigualdad, pero requiere mantenerse fiel a sus principios de autogestión y solidaridad. Más que ofrecer respuestas cerradas, la obra busca generar nuevas preguntas sobre el sentido político del trabajo colectivo.
Con esta publicación, La Coperacha celebra dos décadas de periodismo cooperativo, reafirmando su compromiso con una comunicación alternativa que impulsa la economía solidaria, la justicia social y el cuidado del entorno.
La obra completa “¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?” está disponible para lectura y descarga gratuita en:
(https://lacoperacha.org.mx/se-presenta-publicacion-cooperativas-construyen-un-mundo-mejor-2025/)

