Mujeres p’urhépechas, el rostro vivo de la resistencia climática en Michoacán
Redacción
Morelia, Michoacán, 19 de octubre de 2025.-En los cerros, los manantiales y los caminos de la región p’urhépecha late una historia de resistencia que tiene rostro de mujer. Desde hace siglos, las comunidades de esta zona de Michoacán han sabido enfrentar el despojo, la deforestación y las amenazas del modelo extractivista; pero hoy, son las mujeres y las disidencias sexuales quienes sostienen, con fuerza y ternura, la defensa del territorio.
El reportaje “La lucha por la justicia climática en la región p’urhépecha: mujeres y disidencias sexuales p’urhépecha, otras formas de defender el territorio”, escrito por Ana Deysi Gutiérrez Fabio, integrante de la “Colectiva Nana Echeri en Tacuro”, retrata esa lucha cotidiana que se teje entre la siembra, los cantos y los rituales. Desde la restauración de manantiales y la reforestación, hasta la promoción de la agroecología, las mujeres p’urhépechas han asumido el papel de guardianas del equilibrio natural y cultural.
Su trabajo va más allá del cuidado ambiental: es una forma de reconstruir comunidad y sanar heridas históricas. En sus manos, la defensa de la tierra se vuelve también defensa de la dignidad. “Nuestra resistencia es un acto de esperanza y amor por la vida”, afirma Gutiérrez Fabio, al subrayar que su movimiento no solo protege los recursos naturales, sino también los vínculos de solidaridad, espiritualidad y justicia.
Así, entre los bosques, las huertas y los cauces recuperados, estas mujeres demuestran que la lucha contra la crisis climática no se libra solo con políticas o discursos, sino con acciones que brotan de la raíz profunda del territorio. En la región p’urhépecha, la justicia climática tiene nombre, historia y voz femenina.
Fuente: https://www.jornada.com.mx/.../mujeres-rurales-vs-crisis...