jueves, 30 de octubre de 2025

Pueblos originarios de Michoacán llaman al respeto de sus tradiciones y exigen detener la mercantilización de la Noche de Muertos

 Pueblos originarios de Michoacán llaman al respeto de sus tradiciones y exigen detener la mercantilización de la Noche de Muertos



Redacción


Morelia, Michoacán, 30 de octubre de 2025.- El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), conformado por autoridades comunales de pueblos p’urhépecha, emitió un pronunciamiento dirigido al pueblo de México, a los visitantes nacionales e internacionales y al Estado mexicano, en el que llama al respeto de los espacios sagrados y a la preservación de la esencia espiritual de la Animecha Kejtsïtakua, la tradicional ofrenda a las ánimas.


El CSIM recordó que la tradición funeraria en Michoacán cuenta con más de 3,500 años de antigüedad, con registros arqueológicos en la zona de El Opeño, fechados alrededor del 1500 antes de la era común, lo que demuestra la continuidad cultural de los pueblos del occidente mexicano.


“La Animecha Kejtsïtakua no es un espectáculo ni una atracción turística; es una ceremonia sagrada que reafirma nuestra identidad y el vínculo con nuestros antepasados”, señaló el Consejo en su comunicado.


Las comunidades indígenas advirtieron que las campañas turísticas oficiales —federales, estatales y municipales— han reducido la Noche de Muertos a un producto comercial, despojándola de su sentido espiritual y comunitario. Por ello, exigieron al Estado mexicano reconocer y proteger el carácter sagrado, histórico y comunal de esta celebración ancestral.


El CSIM llamó a los visitantes y medios de comunicación a actuar con respeto durante las celebraciones del 1 y 2 de noviembre, evitando pisar tumbas, consumir alcohol en los panteones o alterar la armonía de los espacios rituales, y a seguir las orientaciones de las autoridades tradicionales.


Asimismo, el Consejo invitó a participar en el programa artístico, artesanal y ceremonial de la comunidad autónoma de Jarácuaro, que se realizará el 1 de noviembre a partir de las 20:00 horas, como ejemplo de la fuerza viva y la continuidad histórica del pueblo p’urhépecha.


“Defender nuestras tradiciones es también defender nuestro territorio, nuestra lengua y nuestra autonomía”, afirmó el CSIM.

Adbox