Poder Judicial de Michoacán fortalece diálogo con comunidades indígenas en el encuentro “Pluriversos de la Justicia” en Janitzio
Janitzio, Michoacán, 22 de noviembre de 2025. “El reconocimiento del cuarto
orden de gobierno ya es una realidad y los autogobiernos forman parte de la
estructura del Estado mexicano. En este sentido, la justicia comunal debe
reconocerse y fortalecerse como parte fundamental del sistema jurídico
mexicano”, afirmó Hugo Gama Coria, magistrado presidente del Poder Judicial
de Michoacán durante su participación en el encuentro Pluriversos de la
Justicia. Tejiendo el cuarto orden de gobierno en Michoacán, un espacio de
diálogo y reflexión realizado en la isla de Janitzio.
Durante la actividad realizada en conjunto con el Consejo Comunal de Janitzio
y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través del Centro de Estudios
Constitucionales, Hugo Gama destacó que este acercamiento forma parte de
una etapa renovada del Poder Judicial, iniciada el pasado 15 de septiembre,
que tiene como eje central la presencia de la institución en todo el territorio,
así como el contacto directo con las comunidades.
“Estamos en una escucha que se convirtió en una capacitación. Venimos a
aprender de los usos y costumbres de las comunidades indígenas; ese es el
motivo de nuestra presencia. Reafirmamos el compromiso del nuevo Poder
Judicial de Michoacán con todas las comunidades, municipios y tenencias del
estado”, añadió.
Asimismo, recordó que actualmente el Poder Judicial cuenta con dos juzgados
comunales: uno en Uruapan, con competencia para atender asuntos de
comunidades de habla purépecha, y otro en Coahuayana, responsable de la
región Sierra-Costa. Tan solo en 2024, el juzgado de Uruapan resolvió 167
asuntos con base en usos y costumbres, principalmente juicios mercantiles, así
como casos de alimentos y divorcios.
No obstante, el magistrado presidente resaltó la necesidad de revisar de
manera conjunta los retos que surgen cuando las resoluciones basadas en
sistemas normativos indígenas escalan a otras instancias que aplican derecho
común, situación que evidencia la urgencia de una reforma integral.
“Tenemos que conocer a profundidad los usos y costumbres para resolver los
asuntos que nos plantean. Nuestra jueza comunal tiene la capacidad de dictar
sentencias con base en su contexto; sin embargo, cuando una parte no está de
acuerdo y acude a otra instancia, se enfrentan a criterios distintos. Por eso
debemos avanzar hacia una reforma que reconozca plenamente la justicia
comunal.”
www.poderjudicialmichoacan.go
b.mx 2
Durante el encuentro, el magistrado presidente invitó a las comunidades a
mantener comunicación permanente con las juezas y jueces comunales, y a
participar en la construcción colectiva de la propuesta de reforma que permita
fortalecer este modelo de justicia.
Finalmente, propuso la realización de un Foro de Justicia Comunal con la
participación de diversas instituciones, incluida la Fiscalía General del Estado,
para recabar experiencias, reflexiones y necesidades que permitan consolidar
un proyecto legislativo sólido y respetuoso de la autonomía comunitaria.
“El Poder Judicial va a caminar de la mano con ustedes. Los vamos a respetar,
los reconocemos y juntos vamos a cumplir el objetivo de reformar la justicia
comunal”, finalizó Gama Coria.
La actividad contó con la presencia del Dr. Orlando Aragón Andrade, director
general del Centro de Estudios Constitucionales; el Dr. Umberto Urquiza
Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo y Estudios Registrales de la
Segob; de la magistrada Laura Elena Alanís García, presidenta sustituta del
Poder Judicial; del magistrado Genaro Álvarez Pérez, integrante de la Sala
Colegiada Civil de Uruapan; de la jueza comunal de Uruapan Ma. Oudalia
Gutiérrez González; del juez Ulises Abad Santos, titular del Juzgado Primero
Oral Familiar de Zamora; y del juez César Reyes Carbajal, titular del Juzgado
Laboral de la región de Uruapan.

