Firman convenio Universidad Virtual y
Congreso del Estado para llevar educación superior a comunidades indígenas
- En
próximas fechas se signarán convenios con los municipios de Quiroga,
Erongarícuaro y Pátzcuaro, para establecer unidades virtuales y acercar a
sus habitantes la oferta académica de la Univim.
Morelia, Michoacán, a 19 de enero de
2015.- El Congreso del estado, a través de la Comisión
de Pueblos Indígenas, estableció con la Universidad Virtual de Michoacán un
convenio mediante el cual la institución educativa llevará sus servicios a comunidades indígenas. La colaboración
iniciará en municipios de la zona Lacustre.
En
el Salón de Recepciones de la sede del Poder Legislativo, el rector de la
Universidad Virtual, Mario Chávez Campos, celebró el interés del diputado José
Eleazar Aparicio Tercero, presidente de la Comisión antes citada, de llevar la
educación Superior directamente a las comunidades indígenas.
En
este sentido, puntualizó que la Universidad Virtual tiene dentro de sus objetivos
ampliar la cobertura de educación superior en Michoacán; tratándose de
comunidades indígenas, subrayó, para la Univim es doblemente importante tener
esa vinculación para crear unidades virtuales de extensión universitaria en la
zona Lacustre y en la Meseta Purépecha.
Recordó
que en diciembre pasado firmaron un convenio de colaboración académica con la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), para ofertar
programas educativos de manera conjunta, cuyos efectos se verán reflejados en
abril, cuando inicie el cuatrimestre en la Univim.
Una
ventaja es, añadió, que entre mayo y junio del año en curso, Michoacán contará
con el programa México Conectado, que instalará 12 mil puntos de Internet de
banda ancha de acceso gratuito, lo que sin duda contribuirá en el cumplimiento
de las metas de la Univim.
Por
su parte, el diputado José Eleazar Aparicio Tercero, presidente de la Comisión
de Pueblos Indígenas, puntualizó que la primera fase del acuerdo se signará el
25 de enero en Pátzcuaro y serán Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo Purenchécuaro
y San Andrés Tziróndaro, del municipio
de Quiroga; San Francisco Uricho y Jarácuaro, de Erongaricuaro, y Janitzio y
Cuanajo, de Pátzcuaro, donde arrancará la oferta educativa de la Universidad
Virtual.
Dijo
que se buscará establecer acuerdos con los Cyber cafés para que a quienes estén
inscritos en la Universidad Virtual se les otorgue servicio gratuito.
Cabe
mencionar que las carreras que ofrece la Universidad Virtual son Desarrollo
Agroindustrial, Evaluación y Desarrollo Ambiental, Turismo Sustentable, Planeación
y Evaluación Educativa, y Seguridad Pública.