CHILCHOTA 06/02/23
La Pirekua, una tradición cada vez más cerca del olvido
+ En 2010, la Unesco la
declaró patrimonio de la humanidad.
RED 113 MICHOACÁN/Redacción
Chilchota, Mich.- 6 de febrero de 2023.- En noviembre de 2010, la pirekua, que es el canto
de los purhépecha, fue declarada como patrimonio inmaterial de la humanidad,
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco); a más de una década, la pirekua se encuentra, prácticamente
en el olvido.
Ante esta situación, el
reciente fin de semana, se tuvo una primera reunión interinstitucional, con
autoridades locales, y algunos compositores de las cuatro regiones, Meseta
Purhépecha, Cañada de los Once Pueblos, Ribera del Lago de Pátzcuaro y Ciénega
de Zacapu, a fin de emprender una serie de acciones, de valoración, protección
a compositores e implementar estrategias para su difusión.
Dentro de los acuerdos,
está, el pago de registro de obras musicales, ante el Instituto Nacional de
Derecho de Autor (Indautor), a fin de evitar plagios; apoyos con instrumentos
musicales; talleres, sobre la composición de pirekua, así como diversos eventos
culturales en México y el extranjero.
Esta primera reunión,
estuvo encabezada por la titular de la Secretaría de Cultura, Tamara Sosa
Alanís; el comisionado estatal de Pueblos Indígenas, Miguel Ángel Cuín.
Autoridades locales como, el regidor de cultura del Ayuntamiento de Chilchota,
Adrián Jerónimo Íñiguez; el jefe de tenencia de Ichán, J. Refugio Francisco
Magaña; el presidente de la agrupación Maruani (servir), Israel Vargas, entre
otros.
A 13 años de distancia,
la pirekua y los compositores, no ha tenido ningún tipo de apoyo oficial, por
ello esta iniciativa, para proteger y valorar el canto tradicional de los
purhépecha, que le cantan a la mujer, a la naturaleza, hechos históricos o
sociales, al sentimiento o por puro gusto.
Se interpreta en solista,
dueto, trío, en grupo, o acompañado de banda, orquesta o sinfónica, en lengua
materna, tal es el caso de la pirekua, La Josefinita, una obra de Uriel Bravo y
Juan Méndez, de Zacán; la más escuchada alrededor del mundo, la composición más
grabada y más conocida.
.jpg)
