lunes, 17 de noviembre de 2025

Lo que significa ser mujer joven en la cultura purépecha: roles, mandatos y desafíos

 Lo que significa ser mujer joven en la cultura purépecha: roles, mandatos y desafíos



Redacción


Morelia, Michoacán, 17 de noviembre de 2025. — La identidad, los roles de género y los desafíos que enfrentan las mujeres jóvenes en las comunidades p’urhépecha fueron analizados en el artículo “Ser joven–mujer–en las comunidades p’urhépecha”, publicado por Fátima Gregorio Cipriano, investigadora de El Colegio de Michoacán.


El texto aborda cómo la juventud y el género están profundamente vinculados a la estructura social y cultural de los pueblos p’urhépecha. De acuerdo con las normas tradicionales, la etapa de uasti —ser joven mujer— inicia alrededor de los 14 años, cuando aparecen responsabilidades domésticas, comunitarias y vinculadas al aprendizaje de roles femeninos, y concluye con el matrimonio.


En este contexto, las mujeres jóvenes asumen tareas como la preparación de alimentos, la participación en fiestas rituales y la colaboración en actividades comunitarias. La autora señala que estos mandatos se diferencian de los asignados a los uasti t’upari (jóvenes hombres), quienes son asociados con labores públicas y el rol de proveedores.


El artículo destaca momentos específicos de socialización, como las mayordomías, el carnaval y las fiestas patronales, donde se refuerzan los roles de género. Se subraya además la relevancia de la virginidad como condición que marca el tránsito entre la juventud y el matrimonio, aspecto que continúa siendo un factor determinante para la valoración social de las mujeres.


Asimismo, se exponen tensiones contemporáneas: el acceso a la educación, los cambios en las relaciones de pareja, el ejercicio de la sexualidad sin matrimonio y la migración están transformando las formas tradicionales de ser joven mujer en las comunidades indígenas. Sin embargo, persisten controles sociales, estigmas y desigualdades derivadas de los mandatos de género.


El análisis concluye que, aunque las mujeres jóvenes p’urhépecha han logrado abrir espacios de agencia y cuestionamiento, aún enfrentan condiciones de vulnerabilidad en lo sexual, emocional y social. La reflexión sobre estos procesos, señala la autora, es fundamental para entender la coexistencia entre tradición, resistencia y cambio en los pueblos originarios.


El trabajo forma parte de la última edición de La Jornada del Campo y pone en el centro la voz de las jóvenes indígenas, su papel dentro de las dinámicas comunitarias y los retos que enfrentan ante un contexto cultural en transformación.

Adbox