Morelia, Michoacán; 12 de diciembre
de 2014. Con la finalidad de difundir la cultura y tradiciones de los pueblos
indígenas de Michoacán, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) convoca
al Primer Festival de Orquestas y Pireris
“Japonda”.
El coordinador de Estudios, Divulgación y Capacitación de los Derechos
Humanos, Germán Martínez Ramos, dijo que es una instrucción permanente del Ombudsman
michoacano, José María Cázares Solórzano, la vinculación con las comunidades
indígenas para promover y divulgar sus derechos.
Dijo que gran parte de los pueblos indígenas del mundo comparten una
problemática común, en cuanto se refiere a la violación, falta de
reconocimiento y aplicación efectiva de sus derechos, que les convierte en
grupos altamente vulnerables.
Es por ello que la CEDH ha mantenido un programa de capacitación
permanente dirigido a este sector de la población, para que conozcan sus
derechos y los hagan valer; así como para contribuir en el fortalecimiento de
su cultura y tradiciones, coadyuvando en el reconocimiento y respeto de estos.
El Primer Festival de Orquestas y
Pireris “Japonda” se realizará el próximo 16 de diciembre a partir de las
10:00 en Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga; con la participación de 35 pireris y
orquestas de 28 comunidades de la región. La entrada será libre y gratuita. El
evento se efectuará en coordinación con la Comisión de Asuntos Indígenas del
Senado de la República y las comunidades indígenas.
Los pireris, reconocidos por su creatividad y talento, son los
intérpretes de las Pirékuas, canto tradicional de las comunidades indígenas purhépechas.
Los pireris, cumplen también una función social, al utilizar las canciones para
expresar sentimientos y comunicar acontecimientos importantes.
La Pirékua es una palabra en lengua purépecha que significa canción, misma
que no sólo es una expresión cultural sino que constituye un signo distintivo
de identidad de las comunidades indígenas.
En el 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) otorgó a la Pirékua el
reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, al reconocer su
valor como tradición musical que transmite las vivencias cotidianas del pueblo
purhépecha en su lengua original.
De acuerdo a la UNESCO la pirekua representa la lengua,
tradición y expresión oral originarias; se manifiesta a través de las artes y tiene un significado de práctica
social, ritual y festiva.
De manera paralela el personal del Centro de Estudios, Divulgación y
Capacitación, impartirá pláticas sobre diversos temas relacionados con los
derechos humanos.